Ya falta poco para las elecciones y los hilos políticos se empezaron a mover de cara a los comicios al Congreso de la República para el periodo 2026 –2030.
El Consejo de Estado a finales de 2024 recibió una solicitud de un concepto que pidió el Gobierno por intermedio del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien le solicitó a la Sala de Consulta y Servicio Civil una respuesta relacionada con el futuro de los representantes de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, partido del fallecido Rodolfo Hernández.
La consulta del ministro
En el documento radicado por el ministro del Interior precisó algunos antecedentes del marco jurídico de la consulta. Primero puso en consideración de la Sala que el 29 de junio de 2021 Rodolfo Hernández, junto con otras personas, inscribió un grupo significativo de ciudadanos.
Después de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, realizada el 19 de junio de 2022, ese grupo se constituyó como el partido político Liga de Gobernantes Anticorrupción.
Sin embargo, lo que argumenta Cristo es que el 12 de agosto de 2021 tres personas inscribieron ante autoridades electorales de Santander el grupo significativo de ciudadanos llamado también Liga de Gobernantes Anticorrupción.
Los que se destaca en el documento es que los representantes a la Cámara Erika Tatiana Sánchez y Juan Manuel Cortés fueron inscritos en el mencionado grupo significativo de ciudadanos por el que fueron elegidos para el periodo legislativo 2022-2026.
Tras estos antecedentes el ministro Cristo le planteó una pregunta a la sala: “ ¿los representantes a la Cámara electos para el periodo legislativo 2022-2026 por el grupo significativo de ciudadanos
pueden inscribirse a las elecciones para el Congreso de la República, para el periodo 2026-2030, por una colectividad distinta a la que actualmente representan sin tener que renunciar un año antes de la fecha de la inscripción y no incurrir en doble militancia?”.La respuesta del Consejo de Estado
El 9 de diciembre de 2024 en un documento firmado por la presidente de la sala Ana María Charry y por los consejeros de Estado María del Pilar Bahamón, Juan Manuel Laverde y John Jairo Morales, la alta corte le respondió la consulta al ministro Cristo.
Dentro de los argumentos que planteó el Consejo de Estado está la diferencia entre un partido político y un grupo significativo de ciudadanos.
“De todas formas, estos grupos recogen una voluntad popular cualitativamente importante, cuya finalidad puede ser la de obtener resultados concretos sociales y/o económicos o simplemente participar en un proceso electoral determinado. En este sentido, es dable afirmar que la principal diferencia entre los grupos significativos de ciudadanos y las organizaciones políticas con estructuras definidas, como lo son los partidos y los movimientos políticos, es su vocación estructural de permanencia”, se lee en el documento.
Y agregaron: “Por último, de cara al caso expuesto en la consulta elevada, dado que el grupo significativo de ciudadanos «Liga de Gobernantes Anticorrupción» nunca tuvo personería jurídica, es necesario hacer referencia a una de las dos situaciones en las que tendría aplicación la excepción, relacionada con la disolución del grupo significativo de ciudadanos «por decisión de sus miembros». En este escenario, resulta indispensable establecer que, la norma no precisa que la decisión deba formalizarse a través de algún tipo de documento y tampoco establece requisitos de carácter legal para que surta efectos jurídicos”.
Así mismo, señalan que de acuerdo con la certificación que expide la Dirección de Vigilancia e Inspección Electoral del Consejo Nacional Electoral el grupo significativo de ciudadanos Liga de Gobernantes Anticorrupción no aparece entre aquellas agrupaciones políticas con personería jurídica vigente.
“Por lo expuesto, respecto del grupo significativo de ciudadanos «Liga de Liga de Gobernantes Anticorrupción creado con el fin de participar en las elecciones al Congreso de la República del 13 de marzo de 2022, se puede afirmar que se trató de una manifestación política coyuntural, sin vocación de permanencia, cuyo fin era participar en un proceso electoral determinado, y que en la actualidad se encuentra disuelto”, agrega la alta corte.
Y finaliza respondiendo a la pregunta del ministro del Interior: “Sí. Los representantes a la Cámara electos para el periodo legislativo 2022-2026, por el grupo significativo de ciudadanos «Liga de Gobernantes Anticorrupción», de Santander, creado con el fin de participar en las elecciones al Congreso de la República del 13 de marzo de 2022, en Santander, pueden inscribirse para participar en las elecciones al Congreso de la República, para el periodo 2026-2030, por una colectividad distinta a la que actualmente representan, sin tener que renunciar un año antes de la fecha de inscripción, ni incurrir en doble militancia, en virtud de la excepción prevista en el parágrafo del artículo 2°. de la Ley 1475 de 2011”.
Y agregan: “Lo anterior, teniendo en cuenta que, si bien la prohibición de doble militancia se predica de los candidatos o representantes de todas las agrupaciones políticas, sin importar que tengan o no personería jurídica, en el caso presente, a los representantes elegidos a la Cámara por el grupo significativo de ciudadanos «Liga de Gobernantes Anticorrupción», que pretendan presentarse en la siguiente elección por una agrupación política diferente a la que representan actualmente, no les es aplicable dicha restricción, en la medida en que el grupo por el cual fueron elegidos no tuvo vocación de permanencia y, por tanto, en la actualidad se encuentra disuelto”.
EL TIEMPO se comunicó con la representante Erika Tatiana Sánchez para preguntarle por qué la solicitud la elevó el ministró Cristo y no ellos como congresistas.
“Nosotros le solicitamos por escrito al ministerio para que fueran ellos los que elevaran la consulta desde la sala jurídica; desde nuestros derechos como legisladores en conocer nuestro estado político dada la situación de orfandad en la colectividad política”, dijo la congresista.
Y finalizó señalando que no tiene definido hacia qué partido podría inclinarse para las elecciones al Congreso en el periodo 2026-2030.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ
Redacción Política