Lo que debe tener en cuenta, según los expertos, si busca ir a estudiar a los Estados Unidos

hace 4 meses 25

De acuerdo con Mirka Martel, directora de Investigación, Evaluación y Aprendizaje (REL) del Instituto Internacional de Educación (IIE) los colombianos se prepararan cada vez más para viajar a estudiar a Estados Unidos.

De hecho, la nación es una de las 20 primeras del mundo de acuerdo con el Informe Open Doors que hace la firma sobre intercambio educativo internacional. 

Los expertos presentaron datos sobre las inscripciones de estudiantes internacionales en los Estados Unidos durante el año académico 2023-24 y los estudiantes estadounidenses que estudiaron en el extranjero durante el año académico 2022-23, allí se destaca que la mayor cantidad de estudiantes en Estados Unidos proviene desde India, seguido por China y Corea del sur.

En total, el año pasado Estados Unidos recibió a 331.602 estudiantes provenientes de India, lo que significó un aumento del 23,3 por ciento sobre el año pasado 2022-2023 y representaron el 29,4 por ciento de los estudiantes totales.

En el caso de China, la migración de estudiantes a Estados Unidos presentó una reducción del 4,2 por ciento sobre el año pasado, y con 277.378 personas representó el 24,6 por ciento del total.

Corea del Sur también tuvo una reducción del 1,6 por ciento en la cantidad de estudiantes en el país, que para el año académico 2023-24 fueron 43.146 y que representan el 3,8 por ciento del total.

En cuarto lugar están los estudiantes de Canadá con 28.998, lo que significó un aumento del 4,0 por ciento y que son el 2,6 por ciento del total.

Mientras que en la quinta posición está Taiwan con 23.157 estudiantes, un aumento del 6,1 por ciento y que representa el 2,1 por ciento del total.     

Miles de estudiantes eligen este destino

Miles de estudiantes eligen este destino Foto:Istock

Los estudiantes de la región

De los países de la región, el que más estudiantes aportó fue Brasil con 16.877 personas que son el 1,5 por ciento del total, lo que significó un incremento del 5.3 por ciento. Lo sigue México con 15.474 personas que son el 1,4 por ciento del total y que significaron un alza de 6,4 por ciento sobre el año pasado. En tercer lugar aparece Colombia con 10.120 estudiantes, el 0,9 por ciento del total y un incremento del 11,3 por ciento sobre el año pasado.

Mirka Martel es directora de Investigación, Evaluación y Aprendizaje (REL) del IIE

Mirka Martel es directora de Investigación, Evaluación y Aprendizaje (REL) del IIE Foto:IIE

Mirka Martel, directora de Investigación, Evaluación y Aprendizaje (REL) del IIE señaló que los estudiantes extranjeros en Estados Unidos llegaron a ser 1'126.690 personas, lo que significó un récord histórico  de los últimos 75 años, y un incremento del 7 por ciento sobre el año inmediatamente anterior.

"Este es el séptimo año que tenemos más de un millón de estudiantes extranjeros, y en los últimos seis años, el mayor registro previo lo tiene el año 2018-2019 cuando fueron 1'095.229 estudiantes, mientras que el punto más bajo lo tuvo el año 2020-2021 con 914.095 estudiantes", explicó Martel.

Sobre el tipo de estudiante que va a Estados Unidos, la directiva señaló que hay un incremento del 8 por ciento en los estudiantes graduados profesionales en búsqueda de especialización o maestría, "para el año 2023-2024 fueron 502.2091 estudiantes en esa categoría. En el caso de los estudiantes para ser profesionales fueron 342.875, lo que significó una reducción del 1 por ciento y aquellos que no tiene un grado profesional pero si son técnicos fueron 38.742, lo que significó una reducción del 12 por ciento, sobre el año pasado", señaló. 

Subsidio para transporte de estudiantes

Los subsidios también llaman la atención de los estudiantes. Foto:iStock

Consejos para migrar, ¿Quiénes estudian en Estados Unidos y por qué?

Sobre el caso específico de Colombia Martel indicó que la mayoría de los colombianos busca universidades públicas para estudiar en Estados Unidos con el 64,8 por ciento del total y que la mayoría, 39,7 por ciento son profesionales. En segundo lugar, con 34,9 por ciento los que más migran son aquellos que están en búsqueda de especialización o maestría, en tercer lugar están con el 17.4 por ciento del total aquellos que están abiertos a practicas y con 8,1 por ciento los que no tienen una profesión.

"Los estados que más estudiantes colombianos reciben son Florida, Nueva York, Texas, California y Massachusetts, vemos un incremento el año pasado en el caso de los técnicos del 24,2 por ciento, la mayoría busca con el 66,7 por ciento universidades de doctorado", destacó Martel.

Sobre los consejos para ir a estudiar a Estados Unidos, la directiva fue enfática, "vemos que los colombianos son cada vez más bilingües, que les llaman mucho la atención los temas de las becas y que se preparan cada vez más, lo más importante es que conozcan los programas, vemos que se preparan con anticipación de un año para sacar la visa y que encuentran fácilmente un programa que les llama la atención, apuntan desde Colombia y se alistan para destacar, se toman el tiempo y eso es primordial para el proceso", señaló.

Martel apuntó que además tener la posibilidad de trabajar mientras se estudia, es uno de los fuertes para hacerlo en Estados Unidos, "los estudiantes buscan vincularse con las empresas o con las mismas universidades para ser más efectivos y poner en práctica sus conocimientos; el éxito académico dentro de las empresas es también un punto favorable para quedarse en el país", dijo.

Otra de las posibilidades que se debe estudiar antes de emigrar es buscar subsidios para la manutención, "vemos que los colombianos ven la formación académica como un punto favorable y experiencia para su hoja de vida y también como parte de su desarrollo familiar", agregó.   

El otro consejo que entrega Martel es que haga un presupuesto, que se destine un dinero para poder vivir la experiencia y preparación, "sin importar si se trata de una universidad privada o pública, los colombianos preparan la documentación y un presupuesto para su estudio, no siempre se puede trabajar, por eso es importante tener los recursos garantizados para la manutención en los Estados Unidos, por eso son más los profesionales que migran para formarse ", apuntó.   

Más noticias 

Leer Todo el Artículo