Lo que debe saber del Canal de Panamá y por qué no es sencillo que Estados Unidos lo recupere

hace 4 meses 24

En las últimas semanas, el presidente entrante Donald Trump expresó sus intenciones de que Estados Unidos retome el control del Canal de Panamá a causa de las "exageradas tarifas" que les cobran a los barcos estadounidenses, no obstante, su plan tiene diferentes complicaciones debido a los tratados firmados hace más de cuatro décadas.

El canal que conecta a los océanos Atlántico y Pacífico está sujeto a controversia desde las declaraciones de Trump, quien aseguró que exigirá que "el Canal de Panamá sea devuelto a Estados Unidos de América, en su totalidad, rápidamente y sin hacer preguntas".

La vía fluvial se inauguró en el año 1914, pero desde entonces fue motivo de disputa debido a que muchos ciudadanos panameños cuestionaban la autoridad de Estados Unidos. Luego de años de discusiones entre ambos gobiernos, el presidente estadounidense Jimmy Carter llegó a un acuerdo con el gobierno de Omar Torrijos estableciendo el "Tratado de Neutralidad Permanente" y el "Tratado del Canal de Panamá".

El primer tratado, de modalidad perpetua, entrega a Washington el derecho a actuar para asegurar que el canal permanezca abierto y seguro, en tanto el segundo tratado estableció que Estados Unidos entregaría el control del Canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999.

Canal de Panamá.

El presidente panameño aseguró que el canal es propiedad de Panamá y lo seguirá siendo. Foto:AFP

Los tratados impiden a Trump avanzar con su intención de adquirir el territorio a menos que entre en guerra, e incluso resulta improbable debido a que durante la invasión del presidente George H.W. Bush los acuerdos ratificados en 1978 se mantuvieron.

La postura del presidente de Panamá frente a la intención de Trump

Luego de escuchar las declaraciones del mandatario republicano sobre su intención de adquirir el Canal, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, indicó en un video el pasado domingo que "cada metro cuadrado del Canal de Panamá y su zona adyacente son de Panamá y lo seguirán siendo".

En esa línea, Mulino se refirió a la unión panameña respecto al Canal. "Los panameños podemos pensar diferente en muchos aspectos, pero cuando se trata de nuestro canal, y nuestra soberanía, nos unimos todos bajo una única bandera: la de Panamá".

Respecto a las palabras de Trump sobre el aumento de tarifas para los barcos estadounidenses, Mulino sostuvo que no es "un capricho", ya que las sequías del año pasado afectaron las esclusas y llevaron a Panamá a reducir el tráfico, aumentando consecuentemente los precios de su uso.

Leer Todo el Artículo