Lo peor del ajuste ya pasó, pero persisten riesgos, como el SGP, que hay que monitorear: Emisor

hace 1 mes 21

"Hemos pasado por un periodo difícil de ajuste, pero la peor parte ya ha quedado atrás y las perspectivas de normalización macroeconómica son relativamente buenas a medida que la inflación converge al objetivo y la actividad económica muestra una sana recuperación que esperamos pueda ser apoyada en el futuro próximo con un crecimiento de la cartera del sistema financiero". Fue una de las conclusiones que Leonardo Villar, gerente General del Banco de la República, hizo de su presentación en el foro 'Perspectivas económicas:2025 ¿Luz al final del túnel?, organizado por Corficolombiana este martes, en la que destacó, no obstante, que persisten riesgos importantes, como la aprobación del Sistema General de Participaciones (SGP) que hay que monitorear.

Dicho acto legislativo, el cual fue aprobado el lunes en la noche en el Congres de la República, se constituye en un reto aún más complejo para el Gobierno en la medida en que este se verá  estará forzado a aumentar las transferencias del SGP de manera más pronunciada a lo establecido, llegando a 7,2 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2038, esto es, 1,3 puntos porcentuales por encima del 5,9 por ciento previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y tres puntos porcentuales del PIB por encima de su nivel de 2024.

Esto hará que se encarezca el financiamiento externo del país y puede afectar las expectativas en el mercado cambiario con potenciales impactos adversos sobre el proceso esperado de desinflación, señaló Villar, para quien "en la medida en que se mantenga la incertidumbre en estos frentes, las decisiones de política monetaria sobre la tasa de política del Banco de la República deberán ser particularmente cautelosas".

El directivo volvió a referirse a la evolución que trae la inflación en el país y dijo el descenso observado es producto de la política monetaria que la entidad viene aplicando en busca de alcanzar la meta del 3 por ciento, algo que se mencionó al término de la reunión de la junta directiva del Emisor de noviembre.

En ese sentido, señaló que los efectos de la política monetaria "no solo se están materializando en la reducción de la inflación observada, sino también en las expectativas de que la inflación continuará convergiendo a la meta de 3 por ciento establecida.

Las expectativas del mercado proyectan una inflación alrededor del 5,1 por ciento para finales de 2024, muy cercana a la que esperábamos hace un año cuando reiteramos la meta de 3 por ciento, pero advertimos que solo lograríamos cumplirla en 2025", indicó.

Crecimiento PIB

Foro Corficolombiana

Unas 500 personas presentes en el Salón Dorado del Gran Hyatt donde se realizó el foro de Corfi. Foto:Corficolombiana

En cuanto al crecimiento esperado de la economía, Villar mencionó que esta se ha venido comportando relativamente bien a partir del tercer trimestre del 2023. Recordó, por ejemplo, con cifras desestacionalizadas y ajustadas por efectos calendario, que el crecimiento fue 0, 5 por ciento en el último trimestre de ese año y en los tres primeros trimestres del presente ha ido subiendo a 0,9; 1,8 y 2 por ciento, respectivamente.

Y mencionó que desde la entidad no solo se espera un cierre en esa misma línea para este año de alrededor del 1,9 por ciento, cifra que incorpora comportamientos muy heterogéneos entre los diferentes sectores, con buenos resultados en agricultura y en servicios y resultados bastante pobres en manufacturas y construcción. 

"Para 2025 el crecimiento esperado es de 2,9 por ciento, una cifra similar a lo que se estima que es el crecimiento potencial de la economía colombiana", señaló el gerente del banco emisor de Colombia.

Respecto al sector financiero del país, el directivo agregó que no hay duda de que las altas tasas de interés observadas golpearon el crecimiento de la cartera de crédito, lo cual estuvo acompañado por un deterioro de la misma, lo cual obligó a las entidades ha realizar grandes provisiones para proteger los recursos del público.

Al final, recordó que esa situación ha derivado en que un número importante de bancos haya registrado millonarias pérdidas en los dos últimos años recientes. 

No obstante, destacó los buenos los indicadores de solvencia del sistema financiero, los cuales están por encima de los mínimos regulatorios. 

"El proceso de deterioro de la calidad de la cartera está ya estabilizándose y se espera que el crecimiento del crédito comience a recuperarse en el futuro cercano", confió Villar, quien dijo que "en los últimos meses hemos empezado a ver nuevamente un crecimiento positivo en términos reales en los saldos de crédito de vivienda. Este es un elemento importante que puede ayudar en el proceso de recuperación de la economía que ya estamos viendo y que se une al crecimiento que también está observándose en la construcción de obras civiles en 2024", puntualizó.

Leer Todo el Artículo