En un contexto marcado por la crisis humanitaria que atraviesa la región del Catatumbo, así como por avances significativos en algunas mesas de diálogo —fundamentalmente con el Frente Comuneros del Sur—, el jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, presenta este martes ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el informe trimestral sobre la implementación del acuerdo de paz, documento en el que también se hace un llamado a optimizar las políticas de seguridad, las iniciativas de negociación en curso y las estrategias contra las economías ilícitas.
“Tal como lo decimos en el informe, Colombia, a pesar de los muchos desafíos, es hoy un país diferente si lo comparamos con los años anteriores al acuerdo”, señaló Ruiz Massieu, el primero en tomar la palabra. El jefe de la Misión expresó, no obstante, que una de las grandes preocupaciones del organismo sigue siendo la seguridad de los firmantes, y dijo que este año la cifra asciende a 23 crímenes en contra de excombatientes.
Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Foto:ONU TV
Ruiz Massieu destacó que la reintegración sigue siendo una prioridad y que la mayoría de quienes depusieron las armas continúan participando activamente en el proceso de reincorporación. Sin embargo, hizo un llamado para avanzar en temas como la reforma rural. “A pesar de los avances en el proceso de adjudicación, la aplicación general de la reforma sigue quedándose corta en comparación con la meta”, afirmó.
Asimismo, señaló que la asistencia del Programa de Sustitución de Cultivos, surgido tras la firma del acuerdo, ha sido limitada. El jefe de la Misión destacó el plan de sustitución que el Gobierno pretende implementar en la región del Catatumbo como parte de su estrategia de transformación territorial.
Preocupación por seguridad en el país
“Tras la dejación de armas de las Farc, zonas del país que estaban bajo su influencia gozaron de un periodo durante el cual sus habitantes pudieron disfrutar algunos de los dividendos de la paz, tales como la llegada de inversión y el turismo. Desafortunadamente, en algunas de estas zonas la situación se ha degradado de manera progresiva con la llegada de actores armados, que se han aprovechado de la presencia limitada del Estado”, expresó Ruiz Massieu.
El jefe de la Misión señaló que los principales afectados de esta situación son las comunidades, quienes sufren desplazamientos, casos de confinamiento y reclutamiento de menores. “En Colombia se cae a menudo en la falsa dicotomía de escoger entre políticas de paz o políticas de seguridad. En las circunstancias actuales, resulta evidente que llevar bienestar a estos territorios requiere complementariedad entre ambas”, añadió.
Tras la intervención de Ruiz Massieu, Ilda Molano, representante de la Coalición contra la Vinculación de Niñas, Niños y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia, alertó sobre el reclutamiento de menores de edad por parte de grupos armados ilegales. “Durante el último año se ha hecho evidente que el reclutamiento de niños y niñas se ha venido realizando a través de redes sociales, con mensajes que incitan a su participación en el conflicto a cambio de dádivas”, señaló.
Ilda Molano, representante de la Coalición contra la Vinculación de Niñas, Niños y Jóvenes. Foto:ONU TV
Qué dijeron los miembros del Consejo de Seguridad
Esta intervención dio paso a las apreciaciones de los miembros del Consejo de Seguridad. Reino Unido, por ejemplo, insistió en priorizar el plan de choque para la implementación del acuerdo de paz que el presidente Gustavo Petro presentó el año pasado. También pidió a la JEP acelerar su trabajo y emitir fallos que ofrezcan justicia a las víctimas.
“Celebramos la decisión de abrir el diálogo a otros grupos armados, pero como lo reseña el informe, estos aún no han dado los resultados esperados”, señaló el representante de ese país, quien manifestó su respaldo a Colombia.
Por su parte, el representante de Corea del Sur se refirió a la crisis humanitaria desatada por el Eln en el Catatumbo y a la posterior respuesta del Frente 33 de las disidencias de las Farc. “Es consecuencia de la brecha que quedó tras la desmovilización de las Farc, entre otros factores. Como respuesta, el Gobierno decretó la conmoción interior; sin embargo, las comunidades siguen reclamando presencia estatal. Es necesario evitar situaciones similares en otras regiones”, dijo, para luego celebrar el acuerdo para la destrucción del material de guerra de Comuneros del Sur.
El vocero de Estados Unidos manifestó su preocupación por el recrudecimiento de la violencia y por el aumento en la producción de cocaína en el país. “La paz total todavía no ha entregado resultados. Los grupos armados se están dividiendo y están utilizando las negociaciones de paz para aumentar su control y expandir la producción de coca. (...) El Gobierno de Estados Unidos sigue siendo cauteloso con respecto a las conversaciones con terroristas y organizaciones delictivas transnacionales”, afirmó.
Laura Sarabia, canciller de Colombia, en el Consejo de Seguridad. Foto:ONU TV
Noticia en desarrollo...
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)