En la madrugada de este viernes, 7 de febrero, aterrizó en Bogotá un nuevo vuelo -el quinto- de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) con 91 colombianos deportados por los Estados Unidos.
La directora encargada de Migración Colombia, Martha Hernández, recibió a los connacionales. "El Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la protección de los derechos de todos los connacionales que se encuentran lejos de casa", señaló la entidad.
201 nacionales arribar al aeropuerto internacional El Dorado después de ser deportados por Los Estados Unidos . Bogotá 28 de enero del 2025. Foto:Mauricio Moreno
Desde que estalló la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos por los tratos de las autoridades norteamericanas a los deportados, la FAC ha traído de vuelta al país a 507 colombianos.
El pasado 28 de enero llegaron los primeros dos vuelos, con 201 personas: en el primer vuelo llegaron 91 connacionales, de los cuales 46 eran mujeres y 45 hombres, de los cuales 5 eran niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En el segundo vuelo, un total de 110 personas: 62 hombres, 32 mujeres y 16 niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
El 29 de enero llegó un tercer vuelo con 105 connacionales deportados, grupo conformado por 41 mujeres, 43 hombres adultos y 21 niños, niñas adolescentes y jóvenes. El 4 de febrero arribaron 110 personas en el cuarto vuelo.
"Vamos a recibir a todos los connacionales, vamos a recibir y no vamos a dejar solos a nuestros ciudadanos colombianos, pero manteniendo un trato digno y, sobre todo, velando por la protección de sus derechos", dijo la canciller Laura Sarabia tras una reunión entre el presidente Gustavo Petro y el embajador de Estados Unidos encargado, John McNamara.
A pesar de que el Gobierno dio por superado el "impasse" con la Casa Blanca, el jefe de Estado insiste en que no recibirá deportados en malas condiciones, es decir, esposados de pies y manos.
Reunión entre el presidente Gustavo Petro y el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, John Mcnamara. Foto:Presidencia
Bogotá le propuso a Washington asumir de manera inmediata el traslado de todos los ciudadanos colombianos deportados por las autoridades gringas. Aunque la propuesta ha generado dudas por los costos que debería asumir la administración para esos vuelos.
Hasta ahora, no hay claridad de la contratación que se haría y si sería una entidad civil o del orden militar la encargada de trasladar a los colombianos indocumentados en EE.UU.
Los venezolanos que recibieron el TPS en 2023 quedarán desprotegidos en un plazo de 60 días después de que el Gobierno publique el documento. Foto:
De acuerdo con la información que obtuvo EL TIEMPO en exclusiva, en la vigencia 2025 la FAC presenta “un déficit en gastos de funcionamiento” por 228.127 millones de pesos, teniendo en cuenta la necesidad de soportar 50.137 horas de vuelo programadas para cubrir los diferentes requerimientos operacionales.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política