Llega a salas de cine ‘Alma del Desierto’: documental sobre Georgina, la primera mujer transgénero wayúu en el país

hace 10 horas 75

Tuvo que pasar casi medio siglo de lucha, preguntas y burocracia para que Georgina Epiayú lograra, al fin, obtener una cédula de ciudadanía que reconociera el género y nombre con el que se identifica. El documento, según registros nacionales, indica que Georgina es la primera mujer trans registrada de la comunidad wayúu a nivel nacional.

‘Alma del Desierto’ es una cinta de no ficción que enseña la persistencia de esta mujer en la búsqueda del reconocimiento legal de su identidad por parte del Estado, así como su vivencia transgénero en el territorio. La producción de la película, que fue grabada en su totalidad en los diversos y áridos terrenos del departamento de La Guajira, es narrada mayormente en wayuunaiki, idioma indígena de la comunidad, subtitulado al español.

El largometraje, dirigido por la colombiana Monica Taboada-Tapia, no solo brinda una visión del proceso burocrático de Epiayú para obtener el documento de identidad, también presenta otras problemáticas como el rechazo social y violencia hacia las personas transgénero en la región, la pobreza y la indocumentación. Además, la cinta enseña, mediante su protagonista, las dificultades generales para contar con una cédula de ciudadanía en el territorio, el acceso al voto y la ausencia de recursos.

Es una película de personas reales de carne y hueso que están contando sus propias realidades y que no están ficcionadas, sino que realmente vivieron estos sucesos. Esos eventos pasaron. Los hechos son verificables a través de documentos, de testimonios y de la propia historia. Los sentimientos que esas personas han tenido a lo largo del tiempo son sensaciones reales que no pueden ser cambiadas de manera forzada”, comentó Taboada-Tapia a este diario.

Un alma no identificada del desierto 

Georgina Epiayú tiene más de 70 años, viste mantas y collares; camina en el desierto y frecuenta el territorio para conversar con otras personas. Entiende y domina el español, pero prefiere comunicarse en wayuunaiki para evitar confusiones. Ella, con su forma estoica, reconoce que un documento no define quién es o cómo se puede presentar. “Desde que nací siempre fue así. Yo hago las cosas a mi manera”, cuenta Epiayú en el documental.

Vive sola, ya se acostumbró, pero habla bastante con sus vecinos. Habita una pequeña vivienda lejos del territorio donde nació. En los más de 80 minutos de duración de la película, se observan días en la tercera etapa de la vida de la mujer: llega a hablar del amor, de sus momentos de introspección, llanto y sonrisas.

ADD_STILL_016

Georgina Epiayú pasó 45 años luchando por una cédula de ciudadanía que reconociera su identidad. Foto:Cortesía Producción 'Alma del Desierto'.

Dialoga sobre el género, acerca del sentir frente a quién es y que ella es la única que puede definirse. Admite que inició algo tarde su transición, pero no la detiene para exigir reconocimiento por parte del Estado. En este proceso, Georgina Epiayú pasó 45 años luchando para obtener su documento.

Las escenas del largometraje captan las agresiones diferenciales hacia Georgina. Burocracia lenta, hermanos que no le hablan, violencia directa y palabras hirientes son hechos proyectados en el filme. Sin embargo, también se muestra una lucha esperanzadora por parte de la primera mujer wayúu transgénero registrada en el país, quien permite a la cámara seguir los días viviendo a su manera.

Es una película de personas reales de carne y hueso que están contando sus propias realidades y que no están ficcionadas, sino que realmente vivieron estos sucesos

monica taboada-tapiaDirectora de Alma del Desierto.

"Con el largometraje enfrentamos un montón de retos y contradicciones para poder hacerlo porque estábamos retratando una realidad cruda, pero que también tiene momentos de alegría o momentos con otros matices", dijo la directora del proyecto. Asimismo, explica que Georgina quiso contar su historia con los momentos duros y con aquellos que le dieron felicidad.

El valor de una cédula

La intensa búsqueda de Epiayú por la cédula en la registraduría de Uribia, la capital indígena de Colombia, yace en hallar quién es para la entidad. Es ahí cuando el documental brinda la perspectiva acerca de las tarjetas de policarbonato en La Guajira, donde el papel de estas va más allá de la identificación.

Desde que nací siempre fue así. Yo hago las cosas a mi manera

Georgina epiayúProtagonista del documental.

“Ella nos contó que estaba en proceso e iba a la registraduría. Pensamos que sería una sola escena de la película y que le entregarían la cédula enseguida. Pero no fue así. Fueron años, fue un proceso y sí, el tema de la cédula fue un conflicto complejísimo para manejar”, explicó Alberto Rosero, productor de la cinta, quien comentó además sobre el problema al iniciar grabaciones, siendo que Georgina no contaba con un documento de identificación. Esto fue un reto hacia los formatos de autorización, pero dio inicio y cambio de narrativa al filme.

Alma del desierto AFICHE-con-FICCI-con-fecha

'Alma del Desierto' fue la película inaugural del FICCI 2025. Foto:Cortesía Producción 'Alma del Desierto'.

El dilema burocrático y de trámites es una realidad en el departamento. Voces en el documental cuentan que es necesaria la documentación para acceder a ayudas estatales. Sin embargo, también comentan que en ciertos casos los funcionarios del censo sólo toman sus nombres y se van. 

Para recibir un mercado de las autoridades, es necesario que las personas de la zona enseñen su documento; también, la cédula da el acceso para ejercer el derecho al voto. En el caso de Georgina, esta no podía votar ni recibir ayuda, teniendo como única carta de presentación legal una contraseña que encontró años atrás bajo otro nombre

ADD_STILL_012

Georgina realizó varias visitas a la registraduría de Uribia para la petición de su documento. Foto:Cortesía Producción 'Alma del Desierto'.

Durante 45 años, Epiayú fue a la registraduría para exigir su documento, manifestando su cambio de nombre. Sin embargo, en el documental se evidencia la respuesta por parte de la entidad, direccionando el proceso a Bogotá, a más de 1.000 kilómetros de distancia. La cédula de ciudadanía funge como medio para identificarse en todos los actos civiles, políticos, administrativos y judiciales en todos los escenarios presenciales, explica la Registraduría General de la Nación en su portal digital.

Reconocimiento internacional 

La producción de ‘Alma del Desierto’ tardó cerca de ocho años para que la cinta fuera proyectada al público. Pese a la espera, el largometraje tuvo su estreno mundial en 2024 en el Giornate degli Autori, el Festival Internacional de Cine de Venecia, en Italia. En este, resaltó el proyecto dirijo por Taboada-Tapia, al ser la primera vez que una colombiana estrenaba un largometraje en el evento. Asimismo, el documental ha participado en los festivales de cine de São Paulo, Nueva York, Amsterdam, Madrid, La Habana, Ginebra, entre otros.

ADD_STILL_022

El largometraje fue grabado en su totalidad en La Guajira y hablado, mayormente, en wayuunaiki. Foto:Cortesía Producción 'Alma del Desierto'.

En cuestión de galardones, el filme cuenta con el Premio Queer Lion —obtenido en Venecia— el Premio Coral Especial del Jurado Documental y Premio Coral Arrecife. También recibió menciones especiales por parte del Rome International Documentary Film Festival y Festival Internacional de Cine LGBT de Madrid.

Frente a la financiación, la cinta fue beneficiaria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico por el concurso de estímulos hacia documentales en 2018. La producción estuvo a cargo de Guerrero Films por parte de Colombia, en coproducción con Estúdio Giz de Brasil, país donde el filme ya tuvo su estreno comercial, con cuatro semanas en cartelera.

En el territorio nacional, el largometraje fue la cinta inaugural de la edición 64 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Para su estreno comercial en Colombia, el documental llegará a las salas nacionales a partir del 1 de mayo bajo la distribución de Cineplex.

MATEO BONILLA MORENO.

ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO.

Leer Todo el Artículo