Liberales y ‘la U’ tienen en sus manos la consulta popular: así se mueven las fuerzas para la votación decisiva

hace 5 horas 47

El resultado de la votación de la consulta popular, prevista para este miércoles en la plenaria del Senado, marcará el ritmo de la política nacional durante los próximos meses.

Se espera que mañana comience la discusión de las 12 preguntas con las que el Gobierno busca revivir algunos de los puntos que se hundieron tras la decisión de la Comisión VII de archivar su reforma laboral. Aunque esta decisión fue legítima, le dio un nuevo aire al Ejecutivo, que no solo arremetió y elevó el tono de confrontación con el Congreso, sino que también reactivó sus bases.

El presidente Petro habló en alocución sobre la consulta popular.

El presidente Petro habló en alocución sobre la consulta popular. Foto:Joel Gonzalez. Presidencia

La pelota –como lo dijo el presidente Gustavo Petro cuando presentó la consulta popular en medio de las movilizaciones del Día del Trabajo, con la espada de Bolívar en la mano– está ahora en el Senado, que con mayoría simple deberá decidir si da luz verde para que los colombianos acudan a las urnas o si niega el propósito del Ejecutivo.

Al contrario de lo que ha ocurrido en otras votaciones, este resultado es difícil de predecir, y hoy no hay un claro ganador.

Se prevé que los conservadores, uribistas, Cambio Radical, Mira y Colombia Justa Libres voten por el ‘no’. Por su parte, el Pacto Histórico, Comunes y buena parte de la Alianza Verde apoyarán el ‘sí’. En este escenario, serán los liberales y el Partido de ‘la U’ los que inclinen la balanza.

Estas son las 12 preguntas de la consulta popular del Gobierno.

Estas son las 12 preguntas de la consulta popular del Gobierno. Foto:Ministerio de Interior

Precisamente, alrededor de estas dos colectividades se concentran los movimientos políticos. No en vano, en la madrugada del sábado se publicó en el portal de la Presidencia la hoja de vida de la nueva ministra de Comercio, un cargo que, desde la última reestructuración del gabinete, fue prometido a sectores liberales para garantizar su apoyo en el trámite de las consultas.

Se trata de Diana Marcela Morales Rojas, actual secretaria de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes y militante del Partido Liberal. Algunos sectores interpretan este nombramiento como una estrategia previa a la consulta, donde cada voto cuenta.

Diana Marcela Morales reemplazará a Luis Carlos Reyes.

Diana Marcela Morales reemplazará a Luis Carlos Reyes. Foto:EL TIEMPO

Sin embargo, desde el oficialismo liberal se han desmarcado. El expresidente César Gaviria, director del partido, insistió en que no forman parte del Gobierno y no apoyarán la consulta. “Es necesario precisar que ese presunto nombramiento, y la señora funcionaria del Congreso, no representan ni interpretan la posición del Partido Liberal, independiente frente al actual gobierno, y mucho menos frente al innecesario e improvisado mecanismo de consulta promovido por el Ejecutivo”, señaló el expresidente.

No obstante, no se puede desconocer que el Partido Liberal ha respaldado al Gobierno en varias ocasiones, especialmente en la Cámara, donde ese apoyo ha sido más evidente. En el Senado, por ejemplo, los senadores liberales fueron fundamentales para la aprobación de la reforma pensional.

En cuanto al Partido de ‘la U’, al que perteneció el ministro del Interior, Armando Benedetti, y donde aún tiene influencia, ya cuenta con un ministerio: el de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, lo que podría ser determinante para garantizar respaldos.

El ministro Armando Benedetti subrayó que este es, hasta ahora, el avance más significativo en la política de ‘paz total’.

Armando Benedetti, ministro del Interior. Foto:NESTOR GOMEZ/EL TIEMPO

Desde varios sectores se ha advertido sobre lo inconveniente que sería, para la democracia colombiana, convocar una consulta popular en un año preelectoral. Incluso la Iglesia católica ha alertado de que esto podría agudizar la polarización política y dividir nuevamente al país entre el ‘sí’ y el ‘no’. Además, el registrador Hernán Penagos ha advertido que organizar una jornada en menos de tres meses es un reto logístico considerable. El costo, que podría alcanzar los 700.000 millones de pesos, también genera preocupación.

Por estas razones, varios sectores han hecho un llamado a buscar un nuevo acuerdo entre el Congreso y el Gobierno, cuya relación atraviesa un momento de tensión, para sacar adelante una reforma que beneficie a los trabajadores.

Para ello, existen dos caminos. Por un lado, revivir la reforma laboral y continuar su trámite, como lo sugiere el exsenador Humberto de la Calle: “Se debe aceptar la apelación y reabrir la discusión en el Congreso a fin de aprobar derechos laborales que ya existían, con un cuidadoso marco de excepciones para algunas actividades”. Por el otro, se podría llegar a un consenso con la reforma presentada por los liberales, que plantea el recargo nocturno desde las 7 p. m. y el pago dominical y festivo al 100 %. En esta propuesta también se podría incluir el pago para los jóvenes del Sena.

Todo esto busca evitar la consulta que, añadió De la Calle, “puede ser una ola de gran tamaño con seria incidencia en el proceso de 2026. Puede llegar a ser un hito que galvanice las huestes petristas”.

Heráclito Landinez, representante del Pacto Histórico: ‘No hay ninguna campaña electoral detrás’

El representante a la Cámara Heráclito Landinez habla sobre la votación de la consulta popular

Heráclito Landinez

Heraclito Landinez El representante a la cámara por el partido Mais, Heraclito Landinez. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

¿Tienen los votos para la aprobación de la consulta popular?

Será una votación bastante ajustada, pero consideramos que hay una inmensa mayoría de senadores quienes consideran que deben aprobar una consulta popular para convocar a los ciudadanos a que se manifiesten sobre la consulta popular. Es una votación apretada, pero confiamos en que podamos tener las mayorías.

¿Por qué insisten ustedes en que el Senado no puede negarle la posibilidad al pueblo pronunciarse?

El Senado, como todos los congresistas, tienen una representación del pueblo, ejercen la democracia representativa. Por lo tanto, en una decisión como la reforma laboral debe escuchar al constituyente primario, al pueblo, quien tiene la soberanía sobre los poderes públicos. El Senado no debería negar la consulta popular. No debería negar el apoyo a la consulta popular.

El proyecto presentado por algunos liberales ni siquiera contiene lo esencial de la reforma. Se habla de incluir los recargos nocturnos desde las 7 de la noche

Heráclito LandinezRepresentante del Pacto Histórico

¿No será mejor buscar un consenso con la reforma de los liberales o revivir la que se hundió?

En el Senado fue difícil buscar un consenso sobre la reforma laboral. El proyecto presentado por algunos liberales ni siquiera contiene lo esencial de la reforma. Se habla de incluir los recargos nocturnos desde las 7 de la noche, pero con excepciones. Por lo tanto, no es viable esa propuesta de reforma laboral porque no tiene la esencia de la que presentó el Gobierno Nacional. Consideramos que ni siquiera debería ser debatida.

¿Qué responde a quienes dicen que detrás de la consulta hay una estrategia electoral del Pacto Histórico con miras al 2026?

No es ninguna posición política, ninguna campaña electoral. Es acudir a un mecanismo constitucional, que es consultarles a los colombianos sobre un tema de interés nacional como son las condiciones laborales de los colombianos.

Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical: ‘No es momento de dudar ni de mostrar tibieza’

El senador opositor Carlos Fernando Motoa confía en que la consulta no pase en el Senado. 

Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical

Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical Foto:Prensa Senado


¿Están los votos para negarla?

Esperamos que los argumentos que hemos presentado de inconveniencia, de inoportuna sean tenidos en cuenta por las diferentes bancadas. Aunque Cambio Radical, Centro Democrático y una facción del conservatismo no acompañará la consulta, aún hay bancadas pendientes por definir su postura. Por lo cual, opositores y gobiernistas de momento estamos en tablas. Ojalá los indecisos entre los partidos que se dicen independientes nos acompañen con el ‘no’. No es momento de improvisar ni de darle salidas al presidente Petro, que está desesperado por anticipar la campaña del 2026. Estamos atentos a que pueda pasar con los liberales y ‘la U’ y otros partidos independientes.

De negarla, se vendrían nuevos ataques del Gobierno al Congreso, ¿cómo resistir a eso?

Con entereza, movilizaciones periódicas y contestación desde escenarios como la prensa. Justo como en otras oportunidades, cuando el Congreso también resistió los embates de este presidente. Cabe recalcar que sin el miedo el petrismo no es nada. Por eso, nos corresponde mantenernos firmes y en la coherencia, sabiendo que estamos haciendo lo correcto y que los argumentos están de nuestra parte. No es momento de dudar ni de mostrar tibieza.

Tras su radicación el Senado tiene 30 días para dar luz verde o no a la consulta.

Radicación de la consulta popular. Foto:

¿Le conviene al país irse a una campaña por el sí y por el no?

Estamos en un escenario preelectoral porque los ánimos están caldeados por un presidente particularmente polarizante y porque las garantías no están dadas en muchas regiones del país, donde el abandono es total y la inseguridad mucha.

¿Hay una estrategia electoral detrás de la consulta?

Por supuesto. Por eso mismo es que muchos en el Congreso votaremos por el no. Para nadie es un secreto que Petro propone esta consulta para desviar la atención de la opinión pública de sus fracasos.

MATEO GARCÍA 

Subeditor de Política

Le puede interesar

#Politiqueando con María José Pizarro: 'A mi padre lo mataron porque iba a ganar la Presidencia'

#Politiqueando con María José Pizarro Foto:

Leer Todo el Artículo