Ley Ángel, Código Procesal del Trabajo y aumento de salario de concejales: así se movió la agenda legislativa

hace 1 mes 30

Si bien las reformas del Gobierno Nacional no tuvieron mayores avances esta semana, pues siguió el bloqueo en la Cámara de Representantes para la reforma de la salud, la agenda legislativa avanzó e incluso fueron aprobados proyectos clave.

El principal proyecto aprobado, que quedó listo para sanción presidencial, es el proyecto de ley que crea el nuevo Código Procesal del Trabajo. Este código, propuesto por la Corte Suprema de Justicia, actualiza una norma que lleva más de 70 años en vigor. El eje es agilizar los procesos laborales en Colombia y mejorar la justicia para los trabajadores.

Magistrados de la Corte en el Senado durante la discusión del proyecto de ley.

Magistrados de la Corte en el Senado durante la discusión del proyecto de ley. Foto:Corte Suprema de Justicia

“La norma salda una deuda que durante más de 70 años se tenía con la jurisdicción laboral y que dará a los procesos mayor eficiencia, eficacia y prontitud”, aseveró la presidenta de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema, Clara Inés López Dávila.

Además, en cuarto y último debate, la plenaria de la Cámara de Representantes dio luz verde a una iniciativa que busca aumentar el salario de los concejales de los municipios de quinta y sexta categoría.

Una vez se sancione dicho proyecto, los concejales de los municipios que no superan los 20.000 habitantes pasarán a ganar 296.314 pesos por sesión, tal y como sucede actualmente con las localidades de tercera y cuarta categoría.

También, el proyecto establece un aumento de las sesiones ordinarias, que pasarán de 70 a 80, y las extraordinarias, que serán 40 y no 20, como establece la normativa actual.

Según el representante liberal Óscar Sánchez, esta iniciativa, que ahora pasa a conciliación con el texto del Senado, mejorará la calidad de vida de los cabildantes de los municipios.

“Hoy un concejal de sexta categoría no alcanza a ganar un salario mínimo mensual vigente con todas las sesiones que tiene al año: 1 millón cincuenta mil pesos. Menos los pagos de pensión y salud, que tienen que cancelar, le quedan 850 mil pesos”, aseveró el parlamentario.

El presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, destacó la aprobación y resaltó la gestión de la corporación.

Jaime Raúl Salamanca

Jaime Raúl Salamanca, presidente de la Cámara de Representantes.  Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

“Fue el primer proyecto de ley que agendé cuando fui elegido presidente de la Cámara y hoy la buena nueva para nuestros concejales y concejalas en todo el territorio nacional, de poder ejercer ese liderazgo que en lo local está transformando a nuestro país y que es la base de nuestra democracia”, aseveró.

Ley Ángel, clave para la lucha contra el maltrato animal

Otro proyecto destacado de la semana que fue aprobado en su último debate está relacionado con la lucha contra el maltrato animal.

Se trata de la llamada ley Ángel, que busca endurecer las sanciones contra el maltrato animal, además de fortalecer los mecanismos de prevención y sensibilización ciudadana en torno a este flagelo.

La Cámara aprobó en cuarto debate la 'ley Ángel', contra el maltrato animal.

La Cámara aprobó en cuarto debate la ley Ángel contra el maltrato animal. Foto:Sergio Acero

“Quien mate con dolo a un animal, le cause lesiones graves o abuse sexualmente de él, podrá enfrentar cárcel. La Ley Ángel se convierte en la ley más importante de protección animal en Colombia”, aseguró la senadora Andrea Padilla, autora de la iniciativa.

La iniciativa, que pasó a conciliación, contempla penas de hasta 42 meses de prisión a quienes ocasionen lesiones graves a los animales. También, multas entre 15 y 30 salarios mínimos a quienes agredan animales. Pero serán entre 30 y 60 salarios mínimos para quienes le causen la muerte a un animal.

Y es que, según el representante conservador Juan Carlos Wills, de las más de 15.500 denuncias presentadas desde 2016, solo el 1,4 por ciento terminan en condena.

Otros avances de la semana en el Congreso

Esta semana, también la Comisión I de la Cámara de Representantes aprobó, en primer debate, una iniciativa que busca erradicar la mutilación genital femenina, de autoría de las representantes Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y de la senadora Angélica Lozano.

Congresistas promotoras de la ley para erradicar la mutilación genital femenina

Congresistas promotoras de la ley para erradicar la mutilación genital femenina Foto:Prensa Alexandra Vásquez,

Lo que plantea la ley, que ahora irá a plenaria de Cámara para su segundo de cuatro debates, es prevenir esta práctica más allá de tener un enfoque punitivo.

"Imponer penas no ha sido efectivo en el pasado; en cambio, es necesario trabajar en un cambio cultural profundo para desarraigar prácticas patriarcales”, dijo Vásquez.

Otra ley que avanzó en su cuarto debate en el Senado está relacionada con la protección de los huérfanos por feminicidio, de autoría de la conservadora Juliana Aray.

Juliana Aray, representante a la Cámara por el Partido Conservador

Juliana Aray, representante a la Cámara por el Partido Conservador. Foto:Prensa Juliana Aray

El proyecto busca garantizar la protección y atención integral de los menores que han quedado huérfanos tras el asesinato de su madre.

¿Por qué no se ha podido agendar la reforma a la salud? | El Tiempo

¿Por qué no se ha podido agendar la reforma a la salud? Foto:

“El Estado no puede permitir que estos menores queden desamparados. Debe garantizarles una vida digna, a pesar de la tragedia que han sufrido. Este proyecto es solo el primer paso para asegurarles un futuro lleno de oportunidades, para que puedan sanar y reconstruir sus vidas”, afirmó la parlamentaria Aray.

Se espera que la siguiente semana siga avanzando la agenda de los congresistas, mientras el Gobierno consolida sus mayorías para que el Legislativo se meta de lleno en las reformas sociales.

MATEO GARCÍA

Subeditor de Política

Leer Todo el Artículo