Por desgracia, para la mayoría de los padres, no hay un manual que enseñe de paternidad ni de cómo criar a los hijos. Por ello, cada cual lo hace como puede o quiere. Este es el caso de una madre de dos niños en Estados Unidos, cuyo método tradicional de crianza “falló” y decidió cambiar algunas cosas.
Sus hijos y ella fueron diagnosticados con autismo, TDAH y ansiedad, por lo cual no son una familia “común”. Por este motivo, su hogar suele ser animado y ruidoso, pero con capacidades fluctuantes y necesidades diversas. En este sentido, descubrieron que la autonomía es esencial para su bienestar.
Sunita Theiss explicó a Business Insider como aplicó esto: “El año pasado, otro profesional me cambió la mentalidad: en lugar de reducir las exigencias, me concentré en aumentar la autonomía. No se trataba solo de lo que podía quitarle de encima, sino de lo que podía dejar que se hiciera cargo”.
Sin embargo, explicó que este enfoque de autonomía no significa caos, sino que crean un marco en el que sus hijos toman decisiones dentro de límites seguros y establecidos, como por ejemplo la hora de acostarse. A la hora de dormir, le dice a su hijo: “Me pregunto cuántas horas de sueño necesitas para sentirte bien mañana. Vamos a averiguarlo juntos”.
La mujer comparte consejos en sus redes sociales Foto:Sunita Theiss - Instagram
¿Cómo repercutieron en sus hijos estos métodos de crianza?
Sus hijos progresaron, aseguró la mujer en Business Insider. El niño de 7 años abandonó los problemas de ansiedad y disfruta de dar presentaciones en su casa, mientras que su hija de 3 años se está convirtiendo en una niña segura de sí misma y consciente que ya sabe que su voz importa.
Sin embargo, aclaró que a veces extraña las “viejas reglas” cuando las cosas están desordenadas, inciertas y explosivas. Sin embargo, es una prueba y error, para ajustar las necesidades cambiantes que tiene la familia. “Este enfoque requiere tiempo, paciencia y la voluntad de dejar de lado la sabiduría convencional”, explicó.