El retorno de millones de viajeros terrestres a sus lugares de origen, luego del disfrute de vacaciones de Navidad y Fin de año promete no ser tan ameno por cuenta del alza en las tarifas de los peajes, en especial, aquellos que se encuentran a las entradas de ciudades como Bogotá, donde las personas tendrán que cancelar hasta un 32,7 por ciento más de la tarifa que pagaron cuando emprendieron sus recorridos hacia otras regiones del país a descansar en una de las temporadas más esperadas.
Según cifras oficiales, entre el viernes y el lunes festivo, se espera que ingresen a la capital del país alrededor de 980.000 vehículos, a través de los distintos corredores viales, mientras que por los saldrían cerca de 845.000 automotores, cuyos conductores tendrán que tener en cuenta el incremento establecido por el Gobierno en las tarifas de los peajes.
Lo que ha dicho el Gobierno al respecto es que para normalizar dichas tarifas, luego del congelamiento decretado en enero del 2023, a partir del 1.° de agosto del 2024 se autorizó un primer incremento de 4,64 por ciento, quedando pendiente otro similar que se aplicará en 2025 en dos fases.
El primero comenzaría a regir el 1.° de enero de 2025 y sería del 60 por ciento del valor pendiente por normalizar correspondiente a la inflación del 2023 (4,64 por ciento), esto es 2,78 por ciento. Mientras el segundo será el 1.° de abril del presente año y corresponderá al porcentaje restante (40 por ciento) para completar el 9,28 por ciento correspondiente a la inflación del 2023, es decir, el 1,86 por ciento.
El peaje situado en la Autopista Norte ajustó su tarifa en 32,7 % hasta los 15.400 pesos. Foto:Claudia Rubio / EL TIEMPO
Sin embargo, en algunas de las entradas a Bogotá, como la de la Autopista Norte, los primeros viajeros que comenzaron a ingresar a la ciudad esta misma semana se encontraron con la sorpresa de tener que pagar 3.800 pesos más de la tarifa que les cobraron cuando salieron a disfrutar sus vacaciones.
En efecto, hoy el ingreso a Bogotá por esa vía cuesta 15.400 pesos, cuando el año pasado era de 11.600 pesos, un alza del 32,7 por ciento, frente a lo cual María Constanza García, Ministra de Transporte, explicó que en el 2021 se acordaron ajustes adicionales para estos peajes con el fin de cubrir los costos de la ampliación de la Autopista Norte y la Carrera Séptima, pactados en la Concesión Accesos Norte 2.
El primer incremento se pactó para 2023 por 2.500 pesos, pero este se tuvo que actualizar por la inflación y quedó en 3.300 pesos. Como el Gobierno Nacional decidió congelar las tarifas de los peajes ese año, el alza se aplazó para el 1.° de enero de 2025.
El segundo aumento se debe hacer en el 2026 y corresponde a 700 pesos, pero también deberá actualizarse con la inflación. Esto significa que el incremento será aún mayor. Los 500 pesos que faltan para completar el alza de 3.800 pesos corresponden al 4,64 por ciento de la inflación de 2023 que hacía falta por aplicarle a la tarifa de los peajes Andes y Fusca, que son operados por la Concesión Accesos Norte 1, indicó la funcionaria.
Otros ajustes
Con esos dos aumentos programados para enero y abril de 2025 quedarán actualizados los precios de los peajes del país con la inflación de 2023. Sin embargo, a partir del 16 de enero vendrá un tercer ajuste teniendo en cuenta la inflación de 2024 y, según estimaciones del Gobierno, este sería cercano al 5 por ciento, teniendo en cuenta que la inflación ha venido bajando y en noviembre se ubicó en 5,2 por ciento.
Desde las diferentes concesiones han hecho saber que los incrementos en las tarifas de los distintos peajes que administran están sujetos a lo indicado por el Gobierno del 4,64 por ciento y se aplica desde el 1.° de enero pasado.
Desde la Concesión Vía Sumapaz, encargada de la operación, mantenimiento y modernización de la vía Bogotá-Girardot, indicaron que ya aplicaron el alza en los peajes peajes de Chusacá y Chinauta hasta los 14.500 pesos para autos, camionetas y camperos (categoría I), así como para las demás categorías de vehículos que utilizan este corredor vial.
"El ajuste correspondiente al IPC de 2024 se llevará a cabo el 16 de enero de 2025, conforme a las disposiciones establecidas en el Contrato de Concesión con la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura)", precisaron.
En el peaje de Siberia, administrado por la Concesión Sabana de Occidente, desde el primer día del presente año la tarifa para vehículos familiares (categoría I) es de 14.600 pesos.
En la vía al Llano, los peajes Boquerón I y II a cargo de Coviandina, los vehículos de esa misma categoría, considerados familiares, tendrán que pagar este año 18.000 pesos.
Por su parte, el peaje que está ubicado a la altura del Río Bogotá, en la vía que desde la capital del país conduce hacia Facatativá, el cual es administrado por Concesiones CCFC la tarifa se mantiene en 11.200 pesos; mientras que la Concesión Perimetral Oriente, que tiene a cargo los peajes de Los Patios, La cabaña y Sopó, indicó que el paso de vehículos de la categoría I tiene un costo de 13.100 pesos.