Latino emigró con toda su familia a Miami y no se arrepiente de ello: ‘Es uno de los pocos lugares de Estados Unidos donde puedes vivir sin hablar inglés’

hace 4 meses 31

Lucas Martínez, originario de Argentina, emprendió hace once años una aventura junto a su familia que transformó sus vidas. Lo que comenzó como un plan de dos años en Miami, Estados Unidos, se ha convertido en más de una década de vivencias, aprendizajes y retos. 

A pesar de haber construido un hogar en Key Biscayne, Lucas no pierde su conexión emocional con su país natal: “Argentina es mi país”. Sin embargo, también reconoce que ahora tiene un nuevo lugar que considera suyo. “Nuestro lugar ya no es solo Argentina”, reflexiona.

Una decisión marcada por la crisis y una oferta laboral inesperada

La idea de mudarse surgió en un contexto difícil para Argentina, cuando el país enfrentaba problemas económicos y sociales. Una oferta laboral en Miami, ofrecida por la empresa donde Lucas trabajaba, le brindó la posibilidad de cambiar su realidad. Junto a su esposa y sus tres hijos pequeños —Tomás, de 10 años; Nicolás, de 4; y Felipe, de 1—, decidieron dar el paso. “Con el escenario de irnos por dos años, todos nos apoyaron y les pareció una aventura muy divertida”, recuerda Lucas.

Latino en Estados Unidos

Sus hijos crecieron bilingües y conectados con culturas de América Latina y Estados Unidos. Foto:Redes Sociales

Para facilitar la transición, contactaron a amigos y conocidos que los ayudaron a identificar tres comunidades argentinas importantes: Weston, Coral Gables y Key Biscayne. Finalmente, eligieron este último lugar como su nuevo hogar. Sin embargo, los primeros meses no fueron sencillos. Pasaron de vivir en una casa amplia a un departamento más pequeño, y Nicolás, quien tenía 4 años, enfrentó dificultades para adaptarse al inglés, lo que le generaba frustración. “La lejanía de la familia se hizo sentir en varias instancias”, recuerda Lucas sobre esos primeros momentos. Con el tiempo, lograron establecerse y adaptarse a su nueva vida.

Lucas resalta una particularidad de Miami: “Acá todo el mundo te habla en inglés… de entrada. Pero el 90 por ciento de los lugares, si hablas en español, hablan sin problema. Miami es uno de los pocos lugares de Estados Unidos donde puedes vivir sin hablar inglés”.

La calidez de una comunidad argentina y los retos del sistema de salud

Una de las claves para sentirse en casa fue la fuerte presencia de una comunidad argentina en Key Biscayne. Esto les permitió acceder a productos típicos como yerba, alfajores, dulce de leche y empanadas, que pensaron que extrañarían. Además, descubrieron que Miami tiene una calidez humana que no esperaban. “Casi no es Estados Unidos. Tiene todo lo bueno del país, con la calidez de América Latina. Nuestros hijos hablan inglés nativo entre amigos, que son argentinos, españoles, colombianos y venezolanos”, señala Lucas.

Latino en Estados Unidos

Eligió Key Biscayne por su comunidad argentina y calidez latina en Estados Unidos. Foto:Redes Sociales

A pesar de esto, enfrentaron desafíos en el sistema de salud estadounidense. Lucas describe la incertidumbre al no saber cuánto costará una visita al médico o una emergencia. “Pensás tres veces antes de ir a una guardia cuanto tu hijo se golpea porque no sabés si vas a pagar cero, cien o mil dólares por la visita”, explica.

Redefiniendo el trabajo y el éxito en Miami

En el ámbito laboral, Lucas encontró limitaciones para avanzar en el mundo corporativo de Miami, especialmente porque esta ciudad no es vista como un centro empresarial para estadounidenses. “Y para el americano, Miami es un lugar de vacaciones lleno de latinos”, comenta. Esto lo llevó a tomar una decisión importante en 2024: abandonar el mundo corporativo y fundar su propia empresa, Power Inside Out, enfocada en asesorar a medianas empresas para acelerar su crecimiento.

“Fue impresionante entender el ecosistema que hay para ayudarte a tener éxito como entrepreneur. Por ejemplo, consultoría gratis pagada por el Estado para ayudarte a crecer. El concepto: si te va bien, das trabajo y pagás impuestos. Entonces el Estado te ayuda”, detalla Lucas sobre las ventajas que encontró al emprender.

Latino en Estados Unidos

Lucas fundó su empresa en 2024, tras años en el ámbito corporativo en Estados Unidos. Foto:Redes Sociales

Un legado de multiculturalidad para sus hijos

Lo que comenzó como una experiencia temporal se convirtió en una vivencia que ha marcado profundamente a la familia Martínez. Sus hijos, que eran pequeños cuando emigraron, hoy son jóvenes con una visión global y habilidades bilingües. “A nuestros hijos les parece natural ir y venir entre países, tener amigos de Argentina, Colombia o España, o subirse a un avión para viajar a cualquier lado”, comparte Lucas.

Más allá de los desafíos, Lucas valora el balance positivo que esta decisión ha tenido para su familia. “Abrimos puertas y oportunidades para que tengan más opciones para elegir qué quieren lograr en su vida”, concluye, destacando que esta aventura ha ampliado sus horizontes y les ha permitido integrar lo mejor de ambos mundos.

¿Qué está pasando en los cielos de Estados Unidos rodeados por drones? | El Tiempo

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo