Latina en Estados Unidos revela cuánto cuesta criar un hijo en Miami: 'Más de US$ 25 mil solo por la escuela'

hace 4 meses 87

Criar a un hijo en una ciudad como Miami presenta múltiples desafíos, y Ehilin Andrea Cuadro, una madre venezolana que vive en esta ciudad, conoce esta realidad en profundidad. 

Durante una entrevista con La Nación, compartió su experiencia personal sobre los costos y retos de la crianza. “Criar a un hijo aquí es un reto constante”, comentó al respecto.

Las dificultades de adaptarse como inmigrante

Cuadro emigró de Venezuela con la esperanza de construir una nueva vida para ella y su familia. Sin embargo, el proceso de adaptación fue complicado, enfrentándose a barreras culturales, lingüísticas y al ritmo acelerado de vida en Estados Unidos. “El idioma, la cultura y el ritmo de vida eran muy distintos a lo que conocía. Tuve que aprender desde cero cosas tan simples como manejar las compras del supermercado o entender las costumbres locales”, relató.

A pesar de estas dificultades iniciales, logró establecerse, formar amistades y construir un hogar. Este proceso la ayudó a desarrollar resiliencia y a definir su enfoque como madre, priorizando siempre la seguridad y bienestar de su hijo.

¿Cuánto cuesta criar a un hijo en Miami?

La venezolana compartió un análisis detallado sobre los costos asociados a la crianza de un hijo en Miami, evidenciando las marcadas diferencias entre Estados Unidos y Venezuela. En el ámbito educativo, señaló que las escuelas privadas tienen un costo anual que varía entre US$ 10 mil y US$ 25 mil (aproximadamente $ 40 y $ 100 millones de pesos colombianos). Aunque las escuelas públicas no exigen matrícula, los gastos en uniformes y materiales escolares representan una carga económica importante.

El acceso a servicios médicos también supone un reto. Cuadro indicó que un seguro infantil cuesta entre US$ 200 y US$ 500 al mes (alrededor de $ 800 mil y $ 2 millones de pesos colombianos), pero destacó que sin seguro, cualquier consulta o emergencia se vuelve inalcanzable. Asimismo, las actividades extracurriculares como natación o música pueden costar entre US$ 100 y US$ 200 mensuales (cerca de $ 400 y $ 800 mil pesos colombianos).

La alimentación representa otro gasto considerable, con costos mensuales que oscilan entre US$ 300 y US$ 500 (aproximadamente $1'200 y $2 millones de pesos colombianos), dependiendo de las necesidades del niño. Además, los artículos esenciales como ropa, juguetes y pañales suman un promedio de US$ 200 mensuales (alrededor de $ 800 mil pesos colombianos). Sumando todos estos factores, el costo total de criar a un hijo en Miami puede superar los US$ 40 mil anuales (aproximadamente más de $ 160 millones de pesos colombianos).

Conservando las raíces venezolanas en la crianza

Uno de los mayores objetivos de Cuadro es mantener viva su herencia cultural mientras cría a su hijo en Estados Unidos. “Quiero que mi hijo crezca entendiendo y valorando sus raíces venezolanas, pero también que pueda integrarse plenamente en la sociedad estadounidense”, expresó. Para lograr este equilibrio, en su hogar el español es el idioma principal y se celebran tradiciones venezolanas como la preparación de arepas, tequeños y hallacas, además de conmemorar fechas especiales como el Día de la Independencia de Venezuela.

Cuadro también inculca en su hijo el amor por la música y los cuentos tradicionales venezolanos, buscando fortalecer su vínculo con sus raíces culturales. Sin embargo, destacó las diferencias entre ambas culturas en la crianza. “Siempre tienes a los abuelos, tíos y primos cerca, y todos participan activamente en la vida del niño”, dijo sobre la crianza en Venezuela. Por otro lado, señaló que en Estados Unidos, “mientras en su cultura natal se valora la protección, en Estados Unidos se fomenta la independencia desde edades tempranas”.

El apoyo de otras madres latinas

La conexión con otras madres latinas ha sido clave en la experiencia de Cuadro como inmigrante. “Compartimos consejos, experiencias y, sobre todo, empatía. Muchas veces recibo mensajes de mujeres que me dicen que mis videos les hacen sentir menos solas o que les recuerdan lo importante que es mantener nuestras tradiciones”, explicó.

Este respaldo le permitió superar momentos difíciles y sentirse parte de una comunidad que comprende los retos de ser inmigrante. “El apoyo emocional que nos damos unas a otras es invaluable”, afirmó.

A pesar de los desafíos que ha enfrentado, Cuadro asegura que está agradecida por la oportunidad de criar a su hijo en Miami. “Creo que cada desafío es una lección y una oportunidad para crecer”, concluyó.

Colombiano regresa de EE. UU. y se arrepiente en 30 días: "Hay una mentalidad de viveza" | El Tiempo

FRANCO DELLA VECCHIA

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo