Andrea Ceballos, una pastelera peruana residente en Utah, Estados Unidos, reveló cómo su negocio de postres peruanos genera ingresos brutos cercanos a los 30.000 dólares mensuales (aproximadamente más de $ 132 millones de pesos colombianos), aunque sus ganancias netas son mucho más reducidas.
A través de un video publicado en TikTok, Ceballos explicó cómo los costos asociados al emprendimiento dejan sus finanzas ajustadas al final de cada mes.
Los números detrás del negocio
Según detalló, de los 30 mil dólares que recibe mensualmente, destina $ 9.000 al pago de salarios y otra cantidad igual a la compra de insumos como ingredientes y frascos para sus tortas. Adicionalmente, los costos de envío ascienden a $ 5.000, mientras que otros gastos, como el alquiler, servicios básicos (agua, electricidad, internet) y la adquisición de equipos de refrigeración, suman aproximadamente $ 2.000. Esto reduce su beneficio neto mensual a cerca de $ 3.000.
Entre los productos más destacados de su menú está la torta peruana de chocolúcuma, un postre típico elaborado con chocolate y manjar blanco, cuyo precio oscila entre los 18 y 23 dólares. Este platillo es especialmente popular entre la comunidad latina en Utah.
Claves del éxito inicial
Andrea atribuye el crecimiento de su negocio al uso constante de las redes sociales, una herramienta que, según ella, ha sido esencial para conectarse con clientes y ampliar su alcance.
Durante una entrevista, el tiktoker Jhonatan Olivares resaltó cómo el contenido que Ceballos produce mientras trabaja en sus postres ganó viralidad en plataformas digitales. Ella señaló que dedica todo su tiempo disponible a expandir su negocio y destacó que “mentalidad positiva, abundancia y aprovechar las oportunidades” son tres herramientas fundamentales para los emprendedores.
Emprender, una tendencia creciente
Casos como el de Andrea Ceballos reflejan una tendencia creciente en Estados Unidos. Según un informe de Quicken, los trabajos secundarios más populares y mejor remunerados incluyen la asistencia personal (20 %), la cocina y repostería (16 %) y el cuidado de personas (16 %). Además, un 21 % de los encuestados elige emprender, desarrollando pequeños negocios como la venta en línea o el catering.
Es por eso que los emprendedores deben planificar sus inversiones, gastos y ganancias para poder vivir de estos trabajos secundarios. A pesar de los retos financieros, Andrea asegura que su negocio tiene un gran potencial y ve en él la posibilidad de obtener mayores ganancias en el futuro.
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.