La colombiana Marcela Primo y su empresa Leem Pro Staffing ayudan a hispanos a conseguir trabajo en Florida, Georgia, Tennessee y Texas, y ahora que busca su expansión hacia las Carolinas destaca las ventajas que tienen los colombianos para resaltar en este mercado.
Además de la incorporación al mercado laboral estadounidense, la firma apuesta por la capacitación integral, orientación en seguridad industrial y un acompañamiento continuo para facilitar su integración en un entorno laboral competitivo.
Primo, que nació en Cali, tiene una vasta experiencia en recursos humanos, se graduó como contadora de la Universidad Javeriana de Cali, cuenta con especialización en gerencia de la Universidad Bolivariana. Su trayectoria incluye más de 20 años liderando departamentos de recursos humanos, de los cuales,estuvo diez años como gerente de una destacada empresa de staffing.
"Personalmente, yo lo que hice muchas veces antes fue entrevistarme con muchas personas, meterme en varios sectores, hacer una investigación previa desde Colombia, crear un modelo de selección por excelencia, basado en la disminución de la rotación para demostrarle a las empresas y decirle: esto es lo que no se ve que le cuesta la rotación, no es tangible, pero a usted le está rotando el 30 por ciento de la nómina y esto le cuesta al mes", detalló.
De acuerdo con Primo, la clave de la incorporación es el Modelo MESSD (Modelo de Excelencia en Selección y Desarrollo Estratégico), una metodología que le sirve a las empresas norteamericanas a seleccionar y desarrollar talento.
"Este modelo no solo ha permitido reducir la rotación de personal a cifras mínimas, sino que también ha incrementado la productividad de las compañías al garantizar un ajuste perfecto entre los empleados y sus roles. Además, ha demostrado ser una herramienta clave para reducir costos relacionados con la rotación, que pueden alcanzar entre el 30 y el 150 por ciento del salario anual del empleado", explicó.
Según la experta, para ingresar al mercado laboral los colombianos deben estar comprometidos y contar con la experiencia para hacer un buen trabajo.
"Vemos una oportunidad de crecimiento en el sector retail en Carolina del Norte con unos supermercados que en sus puntos de venta, dependiendo del tamaño, pueden generar entre 40 y 70 empleos cada uno. Allí solo involucran personal latino desde la parte de los cajeros, hasta el gerente de la tienda. Los salarios van desde 13 o 14 dólares, en una posición básica, hasta, entre 50 y 60.000 dólares anuales para los cargos administrativos", expuso.
Marcela Primo, dueña de Leem Pro Staffing Foto:Leem Pro Staffing
Las ventajas de los colombianos
Para Primo, "las personas en Colombia están muy dadas a pensar que en Estados Unidos todo está hecho y es mentira. Estados Unidos funciona porque es un país que sigue la regla, en donde lo que se dice se hace, pero hay muchas cosas que hay por hacer. Entonces, no es para todo el mundo, no es fácil, pero definitivamente la mano de obra colombiana es muy apetecida. Nosotros tenemos una parte académica y de experiencia que es muy superior a otros países y la calidad del profesional colombiano es increíble".
De acuerdo con la experta es importante cumplir las reglas en el contexto migratorio y destacar en la labor, "si se cumple con los papeles y se hacen las cosas al derecho, no hay por qué tener miedo. Hay que rodearse, capacitarse y hacer las cosas de buena manera y por la vía legal".
Sobre las claves para destacar en este mercado, asegura que las personan deben tener la experiencia, "resiliencia, creer y un plan estudiado antes de hacer cualquier inversión o de lanzarse. Además debe saber en qué va a innovar. La innovación es lo principal para poder tener una o varias herramientas, para poder migrar a otro país. Se debe revisar antes, siempre se puede innovar con algo en cualquier mercado", detalló.
Para trabajar en Estados Unidos, agrega, que "hay que manejar un inglés que puede ser básico, pero lo más importante del ser humano es la capacidad que tenga de emprender y la innovación. Siempre se puede mejorar, este es un proceso que ya está funcionando y con el talento del colombiano se pueden hacer muchas cosas buenas".