Las tenebrosas fuerzas aliadas con el hampa y el narcotráfico para cometer desapariciones en Cali

hace 3 horas 15

Desde hace un año, familias de 570 personas han vivido en zozobra y tristeza por no saber de ellas, si estarán bien, cómo desaparecieron o las preguntas que siempre las atormenta: ¿quién y por qué se las llevaron?

Familiares de víctimas de desaparición forzada y funcionarios de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, durante una entrega digna de cuerpos en un cementerio.

Funcionarios de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, en un cementerio del país Foto:archivo UBPD

Estos son los 570 desaparecidos en el último año, ese 2024, que son parte de los registros de la Personería distrital de Cali en su informe anual, con base en datos suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forenses. 

Según el personero de la ciudad, Gerardo Mendoza, “se estableció que para el Ministerio Público en la capital vallecaucana es de suma importancia conocer la cantidad de personas desaparecidas desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre de 2024, en aras de que las autoridades tomen medidas de prevención, orientación y seguimiento”.

Con referencia al detalle del informe se precisó que del total de personas, cuyo rastro se desconoce, 371 son hombres y 199, mujeres. “Se evidencia una mayor incidencia en hombres mayores de edad, correspondiente a 324 casos, que representan el 56, 8 por ciento. En contraste, las mujeres menores de edad registraron 115 casos, superando en número a las adultas desaparecidas con 84 casos”, explicó el personero Mendoza.

Entre ese total, hay 47 menores de edad que corresponden al 8 por ciento frente 324 hombres que son mayores de 18 años y que representan el 57 por ciento de los casos totales.

A través de cotejos genéticos encontraron coincidencias entre el ADN de los cuerpos y de las personas que buscan.

En la UBPD se buscan cotejar información y ADN de posibles víctimas en el país. Foto:UBPD

En cuanto a las mujeres, la Personería recibió reportes de 115 menores de edad, mientras que 84 desaparecidas son mayores de 18 años con el 15 por ciento.

De igual manera, el análisis reveló que los meses con hubo más desapariciones en septiembre, con 63 casos; diciembre tuvo 58; mayo, 53, y abril, otras 52. Esto sugiere posibles factores estacionales o coyunturales en estos incrementos. “Particular atención merece la situación de las menores de edad que representaron el 57,8 por ciento del total de mujeres desaparecidas, con un promedio de 9,6 casos por mes.

Otro aspecto muestra que febrero fue el mes más crítico, con 18 desapariciones de niñas y adolescentes, mientras que en los hombres menores de edad, la cifra promedio fue de 3,9 por mes, con el número más alto en diciembre de siete casos. El personero dijo que son situaciones que indican una tendencia de mayor vulnerabilidad entre las mujeres adolescentes, especialmente, durante los primeros meses del año.

Al profundizar el caso de las mujeres menores de edad se da cuenta que los meses con mayor incidencia fueron febrero con 18 casos, seguido de abril y junio con 12. Con referencia a los hombres menores de edad, los meses con mayor incidencia fueron diciembre con siete casos, y enero y septiembre con 5.

UBPD intervino cementerio de Bucaramanga y recuperó cuerpos que serían de fallecidos en la Operación Berlín. Foto 2022.

Exhumación de cuerpos en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el país. Foto 2022. Foto:UBPD

Es por eso que en el concejo de Cali se aprobó el Acuerdo 012, la creación de la mesa interinstitucional para el fortalecimiento de las líneas de prevención, orientación y seguimiento a estos casos, con autoría fue de la cabildante Tania Fernández.

En casi cinco años, "en Cali, se reportó un total de 2.028 personas desaparecidas y a la fecha, 618 no habían sido encontradas; de ahí la importancia de esta iniciativa, un espacio, en el cual, los familiares puedan no solo recibir apoyo, sino también tener un lugar donde puedan hacerle seguimiento a la investigación y encontrar respuestas sobre lo que sucedió con su ser querido”, dijo la concejal Fernández.

Operativos de capturas en Cali.

Operativos de capturas en Cali. Foto:Tercera Brigada

¿Qué motivaron estas desapariciones en Cali?

El representante del ministerio público en el municipio "considera que el microtráfico de drogas ilícitas-hoy en auge-es la gasolina que podría estimular buena parte de las desapariciones en Cali. "Las familias pierden el rastro de sus seres queridos porque los mismos son objeto de venganzas de personas detrás de ese ilícito negocio y la desaparición forzada que a veces se convierte en homicidio es una de las tenebrosas maneras de cobrar cuentas", dijo el personero.

Pero también, añadió el funcionario, "hay casos de deudores de narcotraficantes que ante la imposibilidad de pagar deudas desaparecen por decisión propia para proteger sus vidas".

"La minería ilegal y el contrabando son otras fuentes de desapariciones, según el personero. La ubicación geográfica de Cali, su cercanía con campos de cultivos de drogas ilícitas y la proximidad al puerto de Buenaventura, hace que la ciudad sea epicentro del crimen con fatales consecuencias de personas desaparecidas y numerosos casos de homicidios", sostuvo el funcionario.

En el caso de los menores de edad pueden ser blanco de retaliaciones o por reclutamiento por grupos armados que operan con delincuentes comunes en las ciudades. Uno de esos grupos, el frente 'Jaime Martínez', de las disidencias de las Farc que tiene marcada presencia en el municipio de Jamundí, en Dagua y en zona rural de Buenaventura. 

Asimismo, en el norte del Cauca, están los hombres de los disidentes del frente 'Dagoberto Ramos', que con el frente 'Jaime Martínez' se mueven en esa región entre el sur del Valle del Cauca y el norte caucano, llegando hasta el oriente de Cali, pasando por los llamados ejidos, extensos terrenos sin urbanizaciones que colindan con el vulnerable distrito de Aguablanca de la ciudad. Pero también están las bandas de microtráfico y dedicadas, además, a extorsiones y homicidios. 

De acuerdo con un informe de la Policía Metropolitana, durante la vigencia de 2024, se cumplió con la ejecución de 76 objetivos dinamizadores del crimen organizado en la jurisdicción y se intervinieron 55 bienes de extinción de dominio que posibilitaron la salida del mercado ilegal de un total de 5.912'857.000 de pesos colombianos, fondos que financian a estas estructuras.

La dinámica del multicrimen fue afectada en ese año, "a través de 25 desarticulaciones por tráfico local de estupefacientes (34 %), 18 homicidio (25 %), 17 por hurto en todas sus modalidades (23 %), 6 extorsión (8 %), 3 suministro a menor (4 %), 2 secuestro extorsivo (3 %), una por pornografía (1 %) y una por uso de menores (1 %).

A través de la seccional de Investigación Criminal, "se logró la desarticulación de 63 grupos de delincuencia común y organizada, 485 capturas, 621 diligencias de registro y allanamientos, 27 armas de fuego incautadas, 10 armas traumáticas, munición 137", dice el informe de la Policía de Cali.

Además, la Policía logró la incautación de 53.230 gramos de marihuana, 335 gramos de bazuco, 6.069 gramos de cocaína, 309 gramos base de coca, 17 motos incautadas, 9 vehículos incautados, 51 inmuebles presentados para extinción de dominio avaluados en 5.440'000.000 millones de pesos y 78.433.900 dinero incautado.

El personero Mendoza informó que su despacho tiene habilitada una oficina en el Centro Administrativo Municipal (CAM) y también dispone de una línea telefónica, a través de la cual, las familias pueden reportar casos de desapariciones. Para informar esos casos de víctimas desaparecidas llame sin demoras al 318 3355722.

Mesa por los desaparecidos en Cali

La mesa debe estar conformada por el alcalde Alejandro Eder; los secretarios de Seguridad y Justicia, Paz y Cultura Ciudadana, Bienestar Social y Turismo o sus delegados; el representante del Departamento Administrativo de Desarrollo e Innovación institucional (DADI), el comandante de la Policía de Cali, un representante de organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas y el coordinador territorial de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas. 

La Personería distrital y la Defensoría del Pueblo participan como invitadas en la mesa.

María Elena Gallego, mamá de Sandra Viviana Cuéllar.

María Elena Gallego, mamá de Sandra Viviana Cuéllar. Foto:Archivo particular

Una madre, desesperada sin su hija hace 14 años

El corazón de María Elena Gallego Ríos late fuerte en su pecho cada vez que esta ferviente madre, que busca a su hija desaparecida desde hace 14 años, piensa en ella como su milagro de vida.

Y aunque ha sufrido varias pérdidas y las ha plasmado en escritos y mensajes, su corazón desquebrajado por la tristeza trata de mantener la esperanza por su milagro, por Sandra Viviana Cuéllar que le devolvió ese deseo de ser mamá, luego de que su primera bebé murió el mismo día del parto. Por eso, la mujer, que ha mostrado fortaleza en esta década, ha venido participando con ahínco en carnavales por la vida por Sandra con organizaciones defensoras de derechos humanos, cada año en el día de la desaparición.

La señora no ha dejado de preguntar por qué y quiénes le arrebataron a Sandra Viviana, aquel 17 de febrero de 2011, cuando era una joven de 26 años y una ingeniera ambiental de la Universidad Nacional, de Palmira.

Fue ese viernes 17 de febrero que la amante de la danza, de los ríos y de la docencia, desapareció cuando se iba a encontrar con un profesor de su universidad.

Lo último que María Elena y José Dúmar Cuéllar, el padre, supieron de la ambientalista era que iba a tomar un bus, después de las 10:00 de la mañana, en la vía de Cali a Palmira. Esta es la zona del Paso del Comercio, recordada por el estallido social.

En ese sitio es como si la tierra se hubiera tragado a Sandra. Casi doce años después, las autoridades no reportan qué le sucedió.

El corazón de madre de María Elena Gallego empezó a acelerarse más cuando al día siguiente de la desaparición, el sábado 18 de febrero de 2011, les avisaron que habían encontrado el bolso con el teléfono celular de su hija y las demás pertenencias. No faltaba nada. Pero de ella no había rastro. 

Entonces, no hubo un robo, fue algo más. Y la preocupación fue mayor en el corazón de la mujer y de su esposo que han sacado adelante a su familia, a punta de un granero o tienda en el humilde barrio Sucre, en el centro caleño, buscando no desmoronarse aún más.

La señora Gallego Ríos también ha escrito más palabras, aquellas que ha repetido en esos carnavales de la vida anuales, pensando en que Sandra, desde algún lugar pueda darse cuenta del amor de su familia, de sus papás, de su hermano y de sus amigos que han sumado esfuerzos para unirse a esas manifestaciones que buscan hacer visibles a los desaparecidos en el Valle del Cauca.

Escribió una en 2019 ante la Comisión de la Verdad. "Tuve otra hija por la cual luché y traté de darle estudio en lo que más le gustaba: ser ingeniera ambiental (...) Hablo de Sandra Viviana Cuéllar Gallego (...) Desde ese entonces, mi familia se desintegró y me he puesto en la tarea de indagar por ella. Ir acá, ir allá, ir a talleres a aprender cómo buscar a mi hija (...)".

Una de las cartas fue la del 24 de octubre de 2023 por el cumpleaños 39 de Sandra. “¿Quién iba a pensar que tú mi pequeña niña fueras a ser una persona (...) que solo pensaba en ayudar a las más vulnerables”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares, el 22 de junio de 2011 por la desaparición forzada de Sandra Cuéllar. Una de esas medidas cubrió al docente Hildebrando Vélez, quien fue mentor de Sandra Viviana, pues también empezó a buscar respuestas, pero en ese anhelo desesperado llegaron amenazas de muerte y hostigamientos.

CAROLINA BOHÓRQUEZ 

Corresponsal de EL TIEMPO

Cali

Consulte otras informaciones de interés

Senado revivió la reforma laboral y hundió la consulta del Gobierno

Senado revivió la reforma laboral. Foto:

Leer Todo el Artículo