Las tareas urgentes de las autoridades colombianas en Caracas ante la prolongación del régimen

hace 3 meses 20

Con la decisión tomada de mantener las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro, la Cancillería y las autoridades colombianas en Caracas en particular afrontan urgentes tareas asociadas a la atención de los connacionales en el vecino país, con la dificultad que implica hacerlo con un Gobierno que afianzó su dictadura el pasado 10 de enero. 

La primera, y quizás la más apremiante, es la asistencia para los nueve colombianos que han sido detenidos arbitrariamente desde las elecciones del pasado 28 de julio. EL TIEMPO pudo conocer que hay preocupación entre las autoridades colombianas acreditadas en Venezuela y el Ministerio de Relaciones Exteriores, pues el régimen no ha permitido el acceso a información detallada sobre la situación jurídica de los connacionales y dónde se encuentran recluidos. En ese sentido, también se ha impedido la acción consular.

x

Jorge Rojas, Luis Gilberto Murillo y Milton Rengifo. Foto:Embajada de Colombia en Venezuela.

La misión diplomática en Caracas ha venido desarrollando procedimientos institucionales, tanto escritos como a través de gestiones directas “al más alto nivel” con autoridades del Estado venezolano, según le dijeron a este diario.

Juan Camilo Vargas Picón, Arlei Danilo Espitia Lara, Manuel Alejandro Tique Chaves, David Josué Misse Durán y Edwin Iván Colmenares García son algunos de los colombianos retenidos a los cuales se les ha conocido la identidad. Varios fueron detenidos en la frontera colombo-venezolana mientras atravesaban vía terrestre diferentes puntos fronterizos.

Y dos de los connacionales detenidos habrían sido retenidos en la semana previa a la investidura de Maduro, junto a otro grupo de extranjeros. De manera extraoficial se conoce que algunos estarían siendo procesados por terrorismo. Cabe mencionar que, según Diosdado Cabello, ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz del régimen y número dos del chavismo, al menos 125 extranjeros han sido capturados por supuestamente estar vinculados a “actos de desestabilización”.

Diosdado Cabello

Diosdado Cabello, segundo del régimen de Nicolás Maduro. Foto:AFP

Regularización

Por otro lado, el Palacio de San Carlos y la misión que encabeza el embajador Milton Rengifo, enviado por el presidente Petro al acto de posesión del chavismo en medio de críticas de un amplio sector del país, también deberán avanzar en gestiones con las autoridades venezolanas para la regularización de 600.000 colombianos que se calcula que hay indocumentados en el vecino país.

“Le estamos diciendo al gobierno de Venezuela que, por reciprocidad, podamos abordarlo. Aquí hay una comunidad que lleva muchos años. Es un problema grande. Son muchos adultos mayores. Muchos son sometidos a chantajes (por no tener papeles). Los extorsionan. Pero sobre todo no pueden acceder a servicios de salud y educación", le comentó a este diario una fuente oficial del Gobierno.

Y es que el último gran proceso de regularización del que salieron beneficiados connacionales colombianos lo hizo Hugo Chávez. Fue en 2004 cuando firmó el Decreto 2823 que permitió regular la permanencia de extranjeros en el país, para luego poder obtener la nacionalización. Sin embargo, esa política se terminó concentrando en la naturalización de residentes que aspiraban a ser venezolanos.

AFP

Manifestantes en las calles de Caracas, Venezuela. Foto:AFP

Consulados

Además, en entrevista con EL TIEMPO, el embajador Rengifo señaló que se deberá continuar con la reapertura de siete consulados aprobados: Barquisimeto, Puerto Ordaz, Puerto La Cruz, El Amparo, Guasdualito, Puerto Ayacucho y Atabapo. Asimismo, iniciar con el trámite de tres consulados más para lograr la plena asistencia que requieren los 4,5 millones de colombianos residentes en todo el territorio venezolano, de acuerdo con cifras que maneja la Asociación de Colombianos en Venezuela.

Todos estos retos podrían enfrentar obstáculos. Si bien el Gobierno asistió a través del embajador a la juramentación de Maduro, en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería, creen que hay molestia en el chavismo por la ausencia del presidente Petro. “Consideramos que están molestos”, dicen.

Mientras tanto, en la diplomacia colombiana se habla de mantener la línea de “buena vecindad” con el cuestionado régimen. “Hemos asumido una posición que es prudente, que es responsable; hemos manejado con mucho tacto, realmente con mucho cuidado esta coyuntura de nuestra relación con el vecino país de Venezuela”, aseguró el canciller Luis Gilberto Murillo este fin de semana desde Cúcuta, donde se reunió con gremios y autoridades departamentales de Norte de Santander para enviar un mensaje de tranquilidad en la frontera.

Colombia rechaza la "violación a los derechos humanos" en Venezuela | El Tiempo

Colombia rechaza violación de derechos humanos en Venezuela. Foto:

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Redacción Política

Leer Todo el Artículo