Las salidas para que las alzas del nuevo año no hagan desaparecer el ajuste del salario mínimo

hace 3 meses 21

Si la variación en el costo de vida de los colombianos mantiene su curso actual y aterriza, al final del presente año, en la meta del 3 por ciento prevista por el Banco de la República o muy cerca de ese nivel -en noviembre del 2024 se ubicó en 5,2 por ciento- se habrá podido evitar que el ajuste del salario mínimo de 9,53 por ciento establecido por el Gobierno se esfume con las acostumbradas alzas que trae cada nuevo año. El 2025, sin lugar a dudas, no será la excepción.

Las familias colombianas iniciaron este 2025 con algunos puntos a favor, claro si se tiene en cuenta el dato de inflación anual de noviembre revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), que para los hogares pobres fue de 4,83 por ciento, que comparado con alza del salario mínimo, los deja con una 'ganancia', por el momento de 4,7 puntos porcentuales. 

Esa diferencia es de 4,75 puntos porcentuales para los hogares vulnerables este año y de 4,37 puntos para las familias de clase media, razón por la cual una de las prioridades será evitar que la tendencia que trae la inflación desde hace un año se pueda revertir y termine impactando esta ventaja.

Un objetivo que no será fácil de cumplir, precisamente, porque el solo incremento del salario arrastra de entrada el costo de varios bienes y servicios básicos que sube en similar proporción desde el primer día del nuevo año, entre los que se cuentan el valor del transporte público, los peajes, que tendrán tres incrementos este año; también se encarecen los copagos y las cuotas moderadoras que se pagan a las entidades prestadoras de salud (EPS), el Soat, que para los vehículos con rango diferencial subirán 5,81 por ciento; las multas de tránsito y los trámites notariales, entre muchos otros.

Los pequeños y medianos empresarios han advertido que ante ese incremento salarial será muy difícil mantener la nómina de colaboradores y mucho menos ampliarla, pero también que, para no sacrificarla, sea necesario trasladar esos mayores costos a los productos de los bienes y servicios que elaboran, lo cual tendrá impacto en la inflación.

La estrategia de eximir de IVA muchos bienes y servicios es injusta, porque no ayuda a reducir la desigualdad.

Expertos recomiendan no dejarse tentar por las promociones tan comunes en el inicio de año. Foto:Jaiver Nieto. EL TIEMPO

Las salidas

Los riesgos que ven los empresarios de un impacto negativo, no solo en la inflación sino en la generación de empleo son preocupantes si se tiene en cuenta que en el Congreso aún se discute una reforma laboral que incrementaría aún más el costo de las nóminas, a lo que se suma la reducción de la jornada laboral en curso, entre otros factores.

Pero con ese cúmulo de factores en contra ¿será posible que los colombianos puedan evitar que esos 123.500 pesos de más que recibirán cada mes se les diluyan atendiendo los incrementos del 2025 que ya empezaron a sentirse?

Si bien no será una tarea fácil, expertos en finanzas personales sostienen que sí se puede lograr, pero para ello se requiere un examen grande de conciencia para eliminar esos 'mitos' creados al rededor de esos ajustes del salario mínimo cada año que crean la figura del 'falso rico'. 

Mitigar el impacto de los incrementos que, por lo general, se producen en los primeros tres meses de cada año, pero sobre todo en enero, no es fácil para el ciudadano de a pie, quien tiene que lidiar con muchos temas a la vez, entre estos, los gastos de educación (matriculas, pensiones útiles, uniformes).

Para Manuel Felipe García, vicepresidente de Inversiones Internacionales de Skandia y experto en Finanzas personales, a las personas los afecta mucho 'la sensación de riqueza' que lo lleva a pensar que se tiene más dinero cuando en realizad no es así y suele suceder con esos incrementos altos del salario, que no le permiten ver que, en realidad, eso es consecuencia de los altos precios que se tienen en la economía y por los que tienen que pagar. 

"Es un sesgo sicológico" que las personas deben tener muy claro para lograr el control de sus recursos, dice el experto, quien agrega que otro factos clave a tener en cuenta es que, con el inicio de cada año vienen las promociones y rebajas frente a las cuales las personas casi que se sienten obligadas a participar de estas por el 'miedo a perderse de algo', cuando muchas veces no necesita de esos productos que se están ofreciendo a 'precios bajos', luego la compra se convierte en un acto por impulso que no es saludable para las finanzas.

Y como lo que más pesa dentro de una canasta familiar es el tema de los alimentos, los expertos recomiendan que a la hora de mercar se realice una lista de lo que verdaderamente se necesita, para evitar caer en compras por impulso.

García sostiene que en todo este tema de maximizar los recursos las personas deben procurar que si se tiene algún dinero que usará más adelante, lo más aconsejable es tenerlo en algún producto financiero que le genere rentabilidad porque con el tiempo ese dinero pierde valor.

Pymes colombianas

Pymes colombianas Foto:MinCit

Seis consejos para pymes

Y si bien el alza del salario mínimo este año puede tener un enorme impacto en el sector de las pequeñas y medianas empresas dado el encarecimiento de los costos laborales, algunos expertos consideran que estos empresarios también pueden ver esa realizad como una oportunidad para organizarse mejor desde el punto de vista financiero.

Nicolás Villa, gerente de Platam, fintech líder en soluciones financieras para este renglón de la economía, señala que el alza del salario “es un desafío que, con las estrategias correctas, puede convertirse en una oportunidad para que las pymes se fortalezcan e innoven para consolidar su posición en el mercado”, por lo que les da seis recomendaciones con las que pueden alcanzar esos objetivos.

El experto dice que debe priorizar lo rentable, es decir, analizar cuáles productos o servicios generan menores beneficios. Lo segundo, ajustar precios con estrategia y empatía, buscando el menor impacto en los clientes para lo cual es clave saberlo comunicar.

Un tercer factor es identificar y corregir ineficiencias operativas. Digitalizar inventarios, automatizar pagos o implementar sistemas de gestión logística reduce costos y mejora la productividad. Villa también destaca la importancia de hacer una buena planificación financiera y no cerrarse a la posibilidad de usar herramientas, como líneas de crédito rotativas, factoring o el llamado ‘confirming’

Por último, recomienda hacer una auditoría de costos, la cual puede revelar gastos obsoletos, procesos duplicados o inventarios que no generan valor.

Leer Todo el Artículo