Las rosas de Colombia y los otros 28 productos del país que tienen denominación de origen

hace 3 horas 9

La consolidación y tradición de calidad en la floricultura colombiana es uno de los puntos claves que permiten que en una temporada como la de San Valentín las rosas del país sean líderes en Estados Unidos, con una participación en las ventas de entre 65 y 70 por ciento, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores.

Incluso, en el mercado de buqués o ramos, la participación de los empresarios colombianos llega al 89 por ciento, señala el gremio floricultor.

El reconocimiento a la tradición de calidad del sector floricultor se refleja también en el hecho de que dentro de las denominaciones de origen reconocidas en el país por la Superintendencia de Industria y Comercio, hay tres que corresponden a flores.

Dentro de los países andinos, Colombia es el que tiene más denominaciones de origen para productos de diferente naturaleza. En el país, hay 29 productos con ese sello, y le sigue Perú, con 11; Ecuador, con 7, y Bolivia, con 5. De esta forma, dentro de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se reúnen 52 productos con denominación de origen.

Como lo explica la CAN, "la denominación de origen es una figura clave en la propiedad intelectual. La denominación de origen considera a los productos cuya calidad, reputación u otras características dependen, en su totalidad o en gran medida, del medio geográfico donde se producen y adoptan el nombre del lugar del cual provienen".

Los departamentos con más productos con denominación de origen

Y dentro de Colombia, el departamento en el que hay más productos con denominación de origen es Huila, con 6, en tanto que Tolima, Nariño, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia cuentan con 4 cada uno. Posteriormente hay otros 18 departamentos que tienen entre uno y tres productos con denominación de origen.

En cuanto a las flores, las denominaciones de origen reconocidas son para el Clavel de Colombia (con producción en Bogotá y Cundinamarca); el Crisantemo de Colombia (en Bogotá, Cundinamarca y Antioquia), y la Rosa de Colombia (Bogotá, Cundinamarca y Antioquia).

Los productos con denominación de origen cuya producción tiene mayor presencia en las regiones del país son el Café de Colombia, en 19 departamentos; el Café de la Sierra Nevada, en 3 departamentos (Cesar, La Guajira y Magdalena), y la Rosa y el Crisantemo de Colombia, en 3 departamentos.

Además de las denominaciones de café ya mencionadas, también se reconocen el Café de Cauca, el Café de Nariño, el Café de Santander, el Café del Tolima y el Café del Huila

.

Además de Café de Colombia, hay otras denominaciones de origen para el grano en el país. Foto:John Jairo Bonilla / Archivo EL TIEMPO

Los departamentos en donde se produce la denominación Café de Colombia

Como se dijo antes, hay 19 departamentos en donde se produce café con la denominación de origen de Café de Colombia. Estos son:

  • Antioquia
  • Boyacá
  • Caldas
  • Caquetá
  • Casanare
  • Cauca
  • Cesar
  • Cundinamarca
  • Huila
  • La Guajira
  • Magdalena
  • Meta
  • Nariño
  • Norte de Santander
  • Quindío
  • Risaralda
  • Santander
  • Tolima
  • Valle

Los demás productos reconocidos y las regiones de origen

Luego del café y de las flores, los productos que tienen más reconocimientos de denominación de origen en Colombia son la cerámica, los sombreros y la tejeduría. Así, hay reconocimiento para la Cerámica Artesanal de Ráquira (Boyacá), Cerámica del Carmen de Viboral (Antioquia) y Cerámica Negra de La Chamba (Tolima).

Además, están los reconocimientos del Sombrero Aguadeño (Caldas), del Sombrero Suaza (Huila) y de los Sombreros de Sandoná (Nariño), así como de la Tejeduría San Jacinto (Bolívar), la Tejeduría Wayuú (La Guajira) y la Tejeduría Zenú (Córdoba y Sucre).

En cuanto a otros productos artesanales con esta protección, está la Cestería en rollo de Guacamayas (Boyacá), la Chiva de Pitalito (Huila) y Mopa Mopa o Barniz de Pasto (Nariño).

.

La Cestería de Guacamayas es una de las 29 denominaciones de origen en Colombia Foto:Luis Lizarazo, Archivo / EL TIEMPO

También tienen denominación de origen alimentos elaborados como el Bizcocho de Achira del Huila, el Bocadillo Veleño (Santander), el Queso del Caquetá y el Queso Paipa (Boyacá).

Igualmente, están alimentos no elaborados como el Arroz de la Meseta de Ibagué (Tolima), el Cangrejo Negro de Providencia (San Andrés) y la Cholupa del Huila.

Las denominaciones de origen en la Comunidad Andina

Recientemente, la CAN decidió reunir en un documento las 52 denominaciones de origen que existen en los cuatro países que conforman la Comunidad.

En su momento, el secretario general de la CAN, Gonzalo Gutiérrez, apuntó que "es importante que se conozca la manera en que se vienen protegiendo los productos que son originarios, que tienen una vinculación geográfica, con el terreno o con un modo de producción determinado”.

Entre los diversos productos destacados en el listado de la CAN se encuentran el Singani de Bolivia (brandy destilado de vino de uvas moscatel), el Sombrero de Montecristi de Ecuador o el Pisco del Perú (aguardiente de uva).

Leer Todo el Artículo