Desde aquella madrugada de octubre, ‘Perseo’ se abrió paso con las gigantescas corazas en forma de tanques, que empezaron a recorrer las angostas y polvorientas calles del corregimiento de El Plateado.
Es el pueblo del municipio de Argelia con no más de 8.000 habitantes, incrustado en la cordillera Occidental y una de las puertas de entrada al gran cañón del Micay, que concentra más de la mitad de cultivos ilícitos en el suroccidente del Cauca.
Operación 'Perseo'. Foto:Ejército
El cañón de Micay está a solo a 70 kilómetros desde El Plateado. Es una de las salidas al Pacífico, internándose por trochas a lomo de mula y por las cuales, líderes de la zona que han intentado gestionar una carretera para el acceso de vehículos y motos han terminado desaparecidos o asesinados con el paso de los años.
De un corregimiento casi olvidado, El Plateado se convirtió en uno de los fortines de ‘Iván Mordisco’, para sacar droga desde esta localidad, pasando por López de Micay y por otras localidades, como Bocagrande y Mechengue.
Por eso, ‘Perseo’ sigue tras esa ‘Medusa’ de los grupos armados que han alcanzado más áreas estratégicas, como lo es Jamundí. Como un guerrero defensor de la comarca, ‘Xamundí’, en palabras del comandante de la Tercera División del Ejército -con jurisdicción en Valle, Cauca y Nariño-, el brigadier general Federico Mejía, entró a los poblados rurales del sur vallecaucano. Allí, según el oficial, la lucha frontal con los disidentes del frente ‘Jaime Martínez’ está en firme con más de una docena de ‘Gladiadores’, tanques del Ejército que se quedaron, de acuerdo con el oficial, después de la Conferencia de las Partes o COP16. Además, aseguró que en esta lucha cuentan con tres sistemas antidrones y otros de la Fuerza Aérea.
Tropas avanzan en la retoma de El Plateado Foto:Ejército de Colombia.
En diálogo con EL TIEMPO, el general Mejía hizo revelaciones sobre más asesinatos de jóvenes reclutados por las disidencias, además de la fiebre por el oro y las drogas que motivó la operación ‘Cordillera’, otro ‘Perseo’ tras más ‘Medusas’, pero en Nariño.
En la entrevista, el alto oficial reveló que informaciones de inteligencia dan cuenta de una fosa común con 40 jóvenes de disidentes que habrían sido asesinados por disidentes durante combates con el Ejército en Cauca, cuando estas víctimas habrían tratado de dejar las filas y huir de los enfrentamientos.
Militares denuncian que disidentes dejaron explosivos. Foto:Ejército de Colombia
¿Cómo van las operaciones ‘Perseo’ y ‘Xamundí?
Hay tres enfoques operacionales que en el momento en que recibo la Tercera División, pues tenemos que concretar unos grandes esfuerzos en las tres regiones. En el Cauca está la operación ‘Perseo’, una operación que continúa diezmando las capacidades que se dan entorno a una disputa territorial por parte de varias estructuras que se disputan el poder o se pelean el control del narcotráfico presente en la jurisdicción.
Moto bomba en Jamundí dejó 2 muertos, uno, el presunto disidente que la llevaba y 13 heridos. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
¿Cuáles son las estructuras?
Las estructuras son la ‘Jaime Martínez’, la ‘Carlos Patiño’, el Eln con el frente ‘José María Becerra’ y las estructuras de la ‘Segunda Marquetalia’. Todas, pues tratando de tomarse en el control y el poder de un ‘gran empresa’, digamos que está al servicio de las economías ilegales y que corresponde a la siembra de los cultivos ilícitos. Está la transformación del producto, los laboratorios y pues toda esa cadena está dispuesta a un corredor estratégico que es el cañón del Micay que converge prácticamente ya allá en el océano Pacífico, en la costa Pacífica caucana y es la que le permite pues exportar el producido final. Entonces ese gran esfuerzo se llama ‘Perseo’, en donde a través de toda la actividad operacional pudimos lograr y concretar la recuperación del casco urbano del corregimiento de El Plateado era que era prácticamente el Wall Street de las economías ilegales.
Desarrollo de la operación 'Perseo' en El Plateado, Argelia (Cauca) Foto:Presidencia / Ejército Nacional
Era prácticamente el área de reuniones de los más ‘altos empresarios’ dedicados a las economías ilícitas, como son los narcotraficantes y cabecillas presentes ahí que se encargaban, pues de hacer los negocios de todo este tema.
Con ‘Perseo’ pierden esa área y les toca a ellos (a los disidentes) irse más en profundidad del cañón y pues por obvias razones, se les complica un poco más tener a todas estas personas que les llegaban con frecuencia a El Plateado, a esa área para los negocios turbios dedicados al narcotráfico.
¿Usted dice que se han internado más en el cañón, ahora dónde están?
Desarrollo de la operación 'Perseo' en El Plateado, Argelia (Cauca) Foto:Presidencia / Ejército Nacional
Sí, entonces, ya a ellos les toca ir más al norte del cañón del Micay, irse más abajo, más en profundidad del cañón, a concertar otras áreas como las son de como son el sector de Huisitó, en El Tambo y Honduras, también en el municipio de El Tambo, que se convierten ahora en prioridad también para el desarrollo de operaciones especiales y operaciones que nos permitan diezmar las capacidades y que finalmente los programas, los planes y los proyectos del Gobierno vayan entrando en la justa medida allá en El Plateado para que también se conviertan también en una oportunidad para las otras poblaciones que se encuentran allá, como lo son Honduras y Huisitó y demás corregimientos que están ahí a lo largo del cañón del Micay. Entonces, esa es la operación ‘Perseo’, que busca pues prácticamente tomar el control del cañón del Micay con un esfuerzo adicional que es también el cañón de El Patía, allá en La Mesa, Brisas, que es prácticamente el área de convivencia de alias El Mocho, uno de los principales cabecillas de esta estructura armada ilegal en esa zona del suroccidente.
¿Hasta ahora qué resultados deja ‘Perseo’?
Con corte al 16 de diciembre, cuatro menores han sido recuperados hasta el momento, tenemos un sometimiento a la justicia, dos capturas y un muerto en desarrollo de operaciones militares.
También se han generado cuatro combates, 28 hostigamientos por parte de las estructuras, tratando de retomar porque, pues ese es el objetivo de ellos, tratar de retomar el don más valioso para ellos que fue El Plateado.
Hemos tenido a la fecha, 62 ataques con drones, intenciones de atacar con drones. Se han neutralizado 82 ataques con drones, se han detectado con nuestros sistemas 117 drones. Además, la destrucción de vallas alusivas a las estructuras, 379 artefactos explosivos improvisados destruidos una vez llegamos al cañón del Micay, allá en el corregimiento de El Plateado; 46 minas antipersonales dentro del corregimiento de El Plateado que estaban sembradas en vías en zonas aledañas a los colegios; ocho medios de lanzamiento destruidos de fabricación artesanal, estilo parabólico, más artefactos explosivos que les permiten complementar a ellos, el empleo y construcción de artefactos explosivos, como cordón detonante, detonadores y demás.
Hemos logrado la incautación de cuatro fusiles, tres armas cortas, más de 1.500 municiones de diferentes calibres, más de 80 kilogramos de explosivos y material de intendencia. De igual manera, hemos empleado una gran cantidad de elementos para tratar de generar esa confianza en la población, a través del desarrollo de campañas de acción integral.
¿De qué se trata esa acción integral del Estado?
Está entrando ya prácticamente toda la capacidad de ingenieros dedicada a poder comenzar a trabajar las vías internas en el corregimiento y la vía que se encuentra desde el corregimiento de El Plateado hasta Argelia y las vías que se va intervenir por parte de una inversión que va a hacer el Gobierno y con el apoyo de los ingenieros militares, pues se tiene prevista la construcción del centro de salud y la plaza de mercado allá en el corregimiento. Entonces eso también está en manos de la acción integral, también por parte del Gobierno, del ministerio de las TIC.
Se planeó la entrega de 400 computadores para algunos entornos educativos aledaños al corregimiento de El Plateado, en las veredas que han sufrido mayor afectación por la presencia de estas estructuras y los planes y programas que el Gobierno está desarrollando en la medida o a la velocidad que van ejecutando y contratando, pues se van realizando.
El Plateado y la operación 'Perseo' del Ejército. Foto:Archivo particular, suministrada por autoridades
Por ahora, continuamos el programa ‘Misión Cauca’, en donde una de las fortalezas es el programa que realiza Ejército, a través de ‘Siembra esperanza, cosecha paz’, dedicado a fortalecer en la siembra de productos alternativos a los cultivos ilícitos, pero garantizando la semilla, la cosecha, la recolección, distribución y venta y puesta a punto en los supermercados de cadena en Cali.
Continuamos el programa ‘Misión Cauca’, en donde una de las fortalezas es el programa que realiza Ejército, a través de ‘Siembra esperanza, cosecha paz’, dedicado a fortalecer en la siembra de productos alternativos a los cultivos ilícitos, pero garantizando la semilla, la cosecha, la recolección, distribución y venta y puesta a punto en los supermercados de cadena en Cali.
Brigadier general federico mejíaComandante de la Tercera División del Ejército
¿Cuáles son esos otros productos alternativos a la coca?
Por ejemplo, logramos ayudar a recolectar a un señor, dos toneladas de fríjol cargamanto que tenía sembrados allá, se las pudimos recuperar y llevarlas hasta allá hasta almacenes de cadena. Tenemos tomate de árbol, tenemos lulo, tenemos limón tahití, tenemos limón orgánico, tenemos papaya, tenemos café, en grandes cantidades. Bueno, ya la gente va tomando y retomando estas prácticas que pues le permite cambiar un estilo de vida, porque la guerrilla con su llegada de una u otra forma obligó a estas poblaciones a depender de una economía ilícita.
Entonces volvieron lo que es una cultura ilegal y la hicieron dependiente de esta cultura legal. Por eso es que el mejor discurso para ellos -los alzados en armas- se convierte en que no deben dejar entrar el Gobierno, porque el mejor discurso para ellos es la pobreza y si hay pobreza y abandono, pues están presentes estas estructuras. Por eso es que no les conviene a ellos de ninguna forma que el Gobierno, a través de las capacidades como quiera que sea, lleguen a estas poblaciones, porque necesitan ese lenguaje de abandono y pobreza para ellos; poder continuar llenando y lucrando sus bolsillos, a través de las economías ilícitas porque finalmente, como dicen algunos campesinos y todos lo reconocen, allá no hubo ningún tipo de cambio.
La guerrilla llegó allá hace 20 años y hoy pues están igual de pobres que hace 20 años, siguen esclavizados a una cultura en la siembra de coca.
Usted ha hablado de cobros de multas de disidentes para que la comunidad haga asonadas. ¿Estos cobros se mantienen?
Estas son constantes prácticas que se mantienen allá en el cañón del Micay. Cuando ingresamos militarmente y retomamos el control del corregimiento, los grupos armados acudieron a la población civil porque pues militarmente no pudieron contener la operación y el desarrollo de la misma y acudieron a poblaciones aledañas al corregimiento de El Plateado, instrumentalizándolas y obligándolas al pago de multas de hasta un millón y medio de pesos a familias que no salieran hasta el punto donde se encontraba el Ejército para poderlo retirar de manera paulatina con el empleo de asonadas.
La población, como digo, finalmente se da cuenta de que pues que darle una opción al Gobierno. El Gobierno está entrando con ‘Misión Cauca’ y con todo lo que se ha venido desarrollando, a través de estos esfuerzos de gran impacto, como lo es el programa ‘Siempre esperanza cosecha paz’ y se dan cuenta de que puede haber una oportunidad de vida diferente y, por eso, finalmente la población le ha dicho no a la guerrilla.
Ese ha sido el comportamiento que hemos tenido a la fecha, no lograron generar su cometido y yo pienso que ese ha sido el resultado más positivo y más valioso de toda esta operación, lograr que en un corregimiento o en un área donde éramos víctimas de las asonadas, pues estas prácticas ya no les funcionan para ellos.
Operación 'Perseo' Foto:Ejército
¿Pero, las disidencias siguen cobrando multas? ¿De cuánto? Y si no hay asonadas, ¿qué le pasa a la gente?
Ellos cobran dependiendo de las familias, cobran 1,5 millones de pesos, cobran 2 millones de pesos. Si no pagan, entonces tienen una excesiva multa, un poco más grande y si definitivamente no pagó, entonces las someten al destierro y deben abandonar sus casas, sus propiedades, sus fincas, como lo han hecho ya muchas personas.
¿Es posible que el Estado con las Fuerzas Militares pueda tener control del cañón del Micay?
Claro, fue año y medio para retomar todo ese control que se inició desde muy abajo desde el sector de Balboa. Desde Balboa venimos con otras operaciones desde año y medio, retomando áreas, como nos lo decían allá los candidatos que estaban allá precisamente en la época de gobernadores y alcaldes que no podían ejercer su actividad electoral y por fin lo pudieron hacer. Eso fue el año pasado en las elecciones y así fue poco a poco y poco a poco, y conquistamos y conquistamos hasta que hoy en día estamos allá en El Plateado. Estamos en el sector de Honduras y estamos haciendo operaciones muy importantes al norte en López de Micay y operaciones allá de Huisitó. Próximamente habrá un esfuerzo muy importante sobre en el cañón de El Patía.
General, ¿cuando dice próximamente se refiere a cuándo? ¿Cuándo empezaría esa acción en el cañón de El Patía?
Próximamente es cuando cuando ya estemos liberando unos medios y unas tropas que nos permitan dividir los esfuerzos. Vamos a dividir los esfuerzos, pues hemos recibido un gran apoyo por parte del comando de la fuerza destinado precisamente a esto, como lo hicimos en El Plateado, a tener el control total de este territorio.
Usted ha declarado sobre menores reclutados que terminan asesinados cuando quieren salir de las disidencias
Efectivamente son prácticas que permanecen en las estructuras. Esto esto los ha acompañado como su su capacidad de tener esa presión sobre las mentes de estos jóvenes y estos miembros de las estructuras para no fugarse o en donde la indisciplina sea producto de una amonestación que incluye la muerte y estas prácticas han venido a lo largo de la historia, desde que están estas estructuras al margen de la ley presentes en el vida nacional, pero claro se van intensificando porque el Cauca se convirtió en la despensa más grande del país por la presencia de tantas comunidades indígenas, afros y campesinas que de acuerdo con su idiosincrasia son muy fáciles de reclutar y son muy fáciles de llevárselos a las estructuras, engañada la mayoría, supremamente engañados con una cantidad de privilegios que en definitiva no van a poder tenerlos y muchos de ellos tratan de fugarse, pero no lo logran y son recapturados.
Digámoslo así, asesinados en frente de sus propios compañeros, como ocurrió entre agosto y septiembre, en donde 10 jóvenes se lograron fugar de las estructuras y fueron recapturados por un vehículo que pasaba por el momento y el conductor los llevó nuevamente hasta el área de destino final, en donde fueron amarrados y los fusilaron en frente de los compañeros. El último joven fue el que pudo escapar y fue el que pude recuperar.
Se habla de una fosa común con 40 cuerpos de jóvenes disidentes
Hace un par de días logramos tener una información de inteligencia en El Patía (Cauca), en donde venía una mujer, de 22 años y miembro de las estructuras que iba con destino al Caquetá.
La logramos interceptar en el bus, la bajamos, le preguntamos y sí, aceptó que estuvo en los grandes combates que tuvimos con la Fudra Número 4 (Fuerza de Despliegue Rápido), allá en el sector de Bolivia, en el sur de Argelia, en donde la ofensiva que pudimos generar allí, que nos causó también dos muertes en desarrollos de combates y unos soldados heridos, allí fueron dados de baja en desarrollos de operativos militares, 40 miembros de la estructura.
Ella lo confirma y hay una fosa común que estamos logrando determinar de 40 individuos, que fueron producto de los combates ese día. Por inteligencia pudimos conocer que alias Chito, que hace parte del frente ‘Carlos Patiño’, estaba dirigiendo esa acción, donde estaba recibiendo una descarga bastante fuerte por parte de la Fuerza Pública; él se hizo en la parte alta y cuando los guerrilleros trataban de replegarse por la operación militar, él los asesinaba, les disparaba, él mismo, matando a sus propios hombres, con el fin de obligarlos a continuar y a permanecer en el área de combate (...). Sin ningún tipo de sentimiento, matando él mismo, matando, asesinando a sus propios compañeros, obligándolos a permanecer en el campo de combate.
Fuerzas Militares de la Tercera Brigada. Foto:Tercera Brigada del Ejército
¿En las disidencias son más los menores de edad o en qué porcentaje conforman estos grupos?
Se han convertido en unas estructuras supremamente cobardes, porque con el paso de los años y el desarrollo de tantas operaciones militares y de tantos fracasos que han tenido, pues muchos de sus miembros de sus estructuras que han estado presentes y que son mayores de edad, han abandonado las filas, son capturados o son sometidos o se fugan. Así que la mayor parte de estas estructuras están conformadas por menores de edad. Como digo, la gran despensa la tiene el Cauca, muchos son indígenas, afrodescendientes y campesinos de escasa edad, son fáciles de reclutar y con ellos están tapando los grandes huecos que tienen estas estructuras, así que estamos hablando de un gran número de menores de edad vinculados a estas estructuras.
¿Cómo va la otra operación similar a ‘Perseo’ en Nariño?
Claro, por supuesto, todo este territorio, toda esta región del Cauca, Valle Nariño, que se convierte en un área estratégica de los grupos armados al margen de la ley que permiten obtener sus finanzas derivadas del narcotráfico por muchos años, pues hay que generar operaciones contundentes como la de ‘’Perseo’.
Es por eso que estamos realizando la operación ‘Cordillera’. Está allá en el área de Cumbitara y Sotomayor y Policarpa; esa área con el corregimiento de Santa Rosa (municipio de Belén, en Nariño) que queda bien al norte, se convierte en un área de confrontación, al igual como el cañón del Micay. Es que esas áreas de confrontación tienen un elemento especial: están peleando un objetivo. El objetivo en el cañón del Micay con ‘Perseo’ era el poder del narcotráfico y esas confrontaciones originaron la operación ‘Perseo’.
Ahora pasamos a un segundo negocio que se llama Nariño y están estas confrontaciones entre la ‘Franco Benavides’, están las confrontaciones contra los ‘Comuneros del Sur’ que ahora dicen estar en un proceso de paz y aparece entonces también otro actor armado allá, las autodefensas. Pero lo que no saben los colombianos es que esa área de confrontación es la producción de 40 toneladas de oro al año.
Entonces, el que permanece allá, pues ha sido el dueño poseedor de esa gran industria de la ilegalidad dedicada al oro. Esto también tiene que ser controlado, a través de la operación ‘Cordillera’, que ya comenzó sobre un reducto grande de poder. Allá se pone en marcha un escenario muy interesante, unas lecciones aprendidas de ‘Perseo’ que también serán dispuestas para tal fin, para atender ese territorio, así que lo que se les viene encima a esas estructuras no va a hacer nada alentador.
Seguimientos en Cauca a disidentes Foto:Inteligencia Militar
La tercera operación: ‘Xamundí'
Claro, una de las más importantes en el Valle por una gran cantidad de problemas de manera histórica, y es también la producción y la siembra ya en el sector de Jamundí, entre La Liberia, Ampudia y Villa, Colombia, donde están los capos capos del narcotráfico, a través de los grandes laboratorios que tienen allí y los grandes sembrados de hoja de coca.
¿Cuántos sembrados de coca hay en Jamundí?
Se calculan unas 35.000 hectáreas que se convierten también en un foco muy importante. Esa es la operación ‘Xamundí’ que significa ‘Guerrero defensor de las comarcas’. Se inició hace varias semanas.
La confusión de las estructuras y el miedo que tuvieron al confrontar la Fuerza Pública en una operación donde iniciamos con unas bajas y demás. Allí uno de los cabecillas muere tratando de colocar artefacto sobre el corredor de las tropas y resultan heridos otros cuatro. Ahí muere uno y vamos por otros tres.
¿Cuáles son esos cabecillas en la mira de operación ‘Xamundí'?
El que lidera todo es ‘Pablo Villa’. Están alias Willington y alias Píncher.
¿Y alias Gerson sobre quien se dice tiene gran poder?
Es muy hábil. No tiene orden de captura y fue recién colocado.
¿Las tropas están ya en esos corregimientos donde está la disidencia ‘Jaime Martínez’, cobrando multas a quien no tenga carnés autorizados por este grupo?
Vamos por neutralizar objetivos, pero no podemos entrar de choque en un corregimiento que ha sido de los bandidos por años. Esto tiene unas etapas y hay generar confianza en la medida que hacemos controles en la parte rural. Primero que todo estamos generando las primeras etapas como buscar el apoyo de la población.
Que el campesino reconozca que es más beneficioso estar de aliado de las fuerzas legítimas del Estado y no de aliado de las estructuras ilegales que llevan terror, miedo y muerte. Esto tiene unas etapas, generar confianza con la población civil en la medida en que vamos haciendo operaciones de control en el casco urbano, identificando todo el tema de extorsión, en la parte rural y a la par con el desarrollo de la acción integral y el desarrollo de los planes del Gobierno regional.
Disidentes de las Farc. Foto:Ernesto Cortés. EFE / Archivo EL TIEMPO
¿Ha sido fácil generar esa confianza en la gente?
Sí. Hemos tenido apoyo de la gobernación del Valle y con mucho apoyo de la empresa privada. Tenemos que ir a las áreas rurales, dónde se tiene que impactar.
¿Y dónde se tiene que impactar, en qué zonas?
Moto bomba en Jamundí dejó 13 heridos y 2 muertos, el 7 de diciembre. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Villa Colombia, Ampudia y Liberia, son las más complejas. Villa Colombia es ‘El Plateado’ de Jamundí y Santa Rosa es ‘El Plateado’, en Nariño.
General, la carretera que construyó la disidencia hacia el Naya y la polémica por estaciones de gasolina para hacerla. ¿Muchos se preguntan por qué nos las destruyen?
Las estaciones de gasolina, claro si están, hay que ubicarlas y destruirlas.
¿Qué ha pasado con el terreno para el batallón de Alta Montaña en Jamundí que viene reclamando la gobernadora del Valle?
Hay que llegar a seleccionar el terreno apropiado que nos permita tener una superioridad y poder de ahí sacar o lanzar operaciones en profundidad que nos permitan afectar la amenaza. Ya las áreas están determinadas. Todavía no se han definido, pero hay dos áreas en este momento y están evaluando la posibilidad, verificando si son áreas de conservación natural y analizando otros aspectos jurídicos.
¿Pero, usted ve viable este batallón de alta montaña en Jamundí?
Sí, claro, totalmente y se va a construir. Mientras exista el Ejército, habrá esperanza y ese mensaje a los colombianos, que las cosas sí se pueden hacer con determinación, con coraje, coraje, demostrado en el desarrollo de todas las operaciones que se han hecho con los soldados.
También fue noticia
La explosión de una moto bomba en un puesto de control de la Policía en el sector de Las Piñas, en el casco urbano de Jamundí dejó un muerto, al parecer, la persona que llevaba el explosivo, y 14 heridos. Este puesto está ubicado en la vía hacia el corregimiento de Potrerito, en esta localidad del sur del Valle del Cauca. Foto:
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali