El anuncio del presidente Gustavo Petro de decretar la emergencia económica en Colombia debido al brote de fiebre amarilla generó reacciones políticas desde distintos sectores. En un extenso mensaje publicado en sus redes sociales, el mandatario defendió la medida -pese a que no dio a conocer su alcance- y aseguró que no obedece a intereses políticos, sino a la necesidad de proteger la vida de los ciudadanos ante el avance del virus.
Sin embargo, sus argumentos no convencieron a varios congresistas. La senadora María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, fue una de las primeras en criticar la decisión.
Hay alerta por el aumento en el número de casos de fiebre amarilla en el país. Foto:Prensa Gobernación del Atlántico
"¿Cómo le explicará a los colombianos que decretará una emergencia económica cuando se gastó 11 millones de dólares en la casa Colombia en Osaka - Japón? La vida se protege con coherencia, no con discursos mientras se derrochan los recursos de los colombianos", señaló la también precandidata presidencial.
Por su parte, el subsecretario de Salud Pública de la capital, Julián Fernández Niño, se refirió a las críticas que manifestó el presidente en el trino en el que anunció la medida.
"Un brote de fiebre amarilla se controla vacunando en áreas endémicas. Bogotá no es endémica.Aun así, hemos vacunado muchos para proteger a quienes viajan. Los casos en Bogotá no generan casos secundarios. El brote debe controlarse donde sí circula el virus. Y les quedó grande!", afirmó el funcionario.
Cabe mencionar que en su mensaje, el presidente señaló que la gobernación del Tolima no había girado los recursos necesarios para apoyar las acciones contra el brote, y cuestionó al Distrito Capital por, supuestamente, no haber conformado los equipos básicos de salud, fundamentales para acelerar la vacunación en la ciudad.
¿Qué es una emergencia económica?
De acuerdo con la Constitución de 1991, cuando se presentan hechos que perturban o amenazan perturbar en forma grave e inminente el orden económico y social o que constituyen una grave calamidad pública, el Presidente puede declarar el Estado de Emergencia por periodos de hasta 30 días, que sumados no pueden nunca exceder los 90 días en el año calendario.
Anteriormente, esta figura se utilizó para atender la crisis generada por la pandemia del covid-19. Foto:Archivo EL TIEMPO
Este fue el caso del estado de excepción que se declaró en marzo del 2020 por la crisis generada por la pandemia del covid-19. Anteriormente, se utilizó esta figura para atender los desastres naturales del fenómeno de la Niña en el 2010 o para enfrentar la crisis financiera de 1998.
Mediante tal declaración, el presidente Petro podría, con la firma de todos sus ministros, dictar decretos con fuerza de ley que estén destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)