Las razones que explicarían la salida de Diego Guevara del Ministerio Hacienda

hace 1 semana 20

La incertidumbre fiscal con la que cerró el 2024 y siguió en este comienzo del 2025 se podría llevar por delante al que ha sido el tercer ministro de Hacienda del gobierno de Gustavo Petro, Diego Guevara, quien apenas va a cumplir tres meses al frente de esta importante cartera. 

El ministro (e) de Hacienda, Diego Guevara.

El ministro de Hacienda, Diego Guevara. Foto:Presidencia

A falta de una confirmación oficial, fuentes de la Casa de Nariño le dijeron a este medio que todo estaría acordado para la salida de Guevara, quien ha manifestado la necesidad de hacer un recorte presupuestal este año ante la falta de recursos, algo que no habría sentado bien al mandatario Gustavo Petro.

Hay que recordar que el año pasado el exministro Ricardo Bonilla, quien salió en medio del escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), ya se vio en la necesidad de hacer un recorte de 28,4 billones de pesos en el presupuesto debido al bajo recaudo tributario logrado.

Adicional a ello, como el Gobierno presentó un Presupuesto General de la Nación para este 2025 desfinanciado, el cual estaba supeditado a la aprobación de una reforma tributaria que no logró pasar en el Congreso, también tuvo que congelar 12 billones de pesos a comienzos de este año.

En total, se aplazaron recursos en 43 rubros y el Presupuesto quedó en 511 billones de pesos. Sin embargo, en ese momento no se consideró un recorte como tal y el ministro Guevara dijo que en los próximos meses se iría revisando cada rubro. “Como es de aplazamiento, a lo largo del año podríamos sustituir partidas”, señaló en ese momento.

La cartera más perjudicada fue la de Hacienda, con 3,5 billones de pesos congelados, y destacó que dentro de este rubro se congelaron alrededor de 1,7 billones para la prestación de servicios de transporte público de pasajeros en ciudades como Neiva, Popayán, Armenia, Bogotá, Medellín e Ibagué.

En concreto, lo más destacado fue que quedaron aplazados 770.000 millones de pesos para la construcción de la primera línea del metro de Bogotá y 497.630 millones de pesos para el metro ligero de la 80 en Medellín.

Igualmente, el recorte afectó a otros proyectos clave como la troncal de la Calle 13 en Bogotá, entre la avenida Las Américas y el río Bogotá y al proyecto del Regiotram de Occidente, una iniciativa en ejecución que lidera la Gobernación de Cundinamarca.

Los giros de Ingreso Solidario irán hasta junio del 2021.

El Presupuesto del 2025 estaba desfinanciado por 12 billones de pesos.  Foto:iStock

¿Cómo obtener más recursos?

En paralelo, con el objetivo de conseguir más recursos para este año, el ministro Guevara también anunció que volvería a presentar una nueva reforma tributaria y estaba barajando gravar con IVA a los juegos de suerte y azar, a las nuevas plataformas y a las iglesias, entre otros.

No obstante, como no hay ambiente en el Congreso tras lo acontecido con la reforma a la salud y la laboral, este medio conoció que la apuesta no sería presentar una gran tributaria sino un proyecto con apenas unos artículos y un paquete de incentivos tributarios.

En ese sentido, el Gobierno busca retomar la idea de bajar de manera gradual la tarifa de renta que pagan hoy en día las empresas a 30 por ciento, a excepción de las empresas de petróleo y de carbón que mantendrían las condiciones actuales. Adicional a ello, que la tasa de las pequeñas y medianas sea de 27 por ciento.

Tampoco hay que olvidar que en el marco del decreto de conmoción interior por la situación de violencia en la región del Catatumbo, en el departamento del norte de Santander, el Gobierno creó tres impuestos para toda la vigencia fiscal con los que espera recaudar 3 billones de pesos para atender la situación: 1,3 billones de pesos vendrían de los juegos de suerte y azar, 1,2 billones de pesos de las industrias extractivas y otros 500.000 millones del tributo al timbre.

¿Son suficientes los recursos?

El problema es que de llegar a pasar tal reforma tributaria tampoco cuadrarían las cuentas para el Gobierno. Por ejemplo, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) considera que para este año se necesitarían hacer ajustes de al menos 46 billones de pesos.

Diego Guevara, ministro de Hacienda.

Diego Guevara, ministro de Hacienda. Foto:César Melgarejo/El Tiempo

Adicional a ello, se suma que indicadores claves como el déficit fiscal comenzó el 2025 en -0,7 por ciento, su peor registro de los últimos 21 años, tal y como lo destacó un informe del equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, en el que se asegura que el desbalance fue resultado de unos gastos que totalizaron 41,9 billones de pesos, un 35 por ciento más que lo observado un año atrás, mientras que los ingresos fueron de apenas 29,6 billones de pesos (-0,2 por ciento).

“La situación expuesta es crítica en la medida que, para el primer mes, lo habitual entre el 2004 y el 2022 fue un superávit fiscal de 0,2 por ciento del PIB. La Nación ya está incumpliendo la regla fiscal y solo medidas de ajuste de gasto, o mejoras importantes en el ingreso, podrían dar revés a la situación”, aseguran los economistas liderados por Camilo Pérez.

También recientemente se conoció que el endeudamiento público colombiano superó por primera vez al privado. Mientras que la deuda del gobierno general fue de 65,7 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el 2024, la de los hogares, empresas e instituciones financieras llegó a 58,2 por ciento, algo nunca antes visto. 

Igualmente, una mala noticia que Fitch Ratings afirmó la calificación de Colombia en BB+, todavía por debajo del grado de inversión que el país perdió en el 2021; sin embargo, rebajó la perspectiva de estable a negativa debido a los desafíos fiscales existentes y a las perspectivas inciertas de medidas correctivas. 

"La calificación está limitada por los altos déficits fiscales y las perspectivas inciertas de consolidación necesarias para estabilizar la deuda/PIB, una alta carga de intereses y una alta dependencia de las materias primas", aseguró a través de un comunicado. 

Leer Todo el Artículo