Las otras medidas que se necesitan para reactivar la economía, más allá de la baja de tasas

hace 4 meses 33

El recorte de tasas de 0,25 puntos básicos que determinó la junta directiva del Banco de la República en su última reunión del 2024 tomó por sorpresa a muchos, desde el presidente Gustavo Petro hasta la mayoría de analistas del mercado que esperaban un esfuerzo mayor del Emisor que permitiera llevar la tasa de intervención mucho más cerca del 9 por ciento, incluso menos. 

Pero no ocurrió, y mientras el presidente calificó la medida como una "decisión política", algunos analistas la consideraron como "ágil, oportuna y que responde a los cambios en el entorno internacional y a los riesgos emergentes reflejados en el mercado".  

"Se destaca del Banco Central su rápida respuesta ante el entorno cambiante. Esta decisión se considera responsable y orientada a mantener la estabilidad macroeconómica del país. Además, se valora la prudencia con la que se están reduciendo las tasas de interés", señaló Jackeline Piraján, economista del Scotiabank Colpatria.

Algunos analistas y los empresarios esperaban que el Emisor recortara, incluso, hasta 0,75 puntos básicos la tasa de intervención debido al buen comportamiento que trae la inflación, hoy sobre el 5, 2 por ciento, lo cual podría darle un mayor impulso a la economía que, según el Banco de la República acumula una dinámica de 1,6 por ciento. 

Sin embargo, y en línea con lo que dispuso la junta del Emisor, hay quienes creen que para reactivar la economía no se necesita solo del motor de los bajos intereses sino de otras acciones que están en mora de aplicarse, en especial, por parte del Gobierno.

“Si bien es importante mayores reducciones de la tasa de interés, no es la única variable que se debe implementar para romper el desafío de crecimiento. Se debe trabajar en una reactivación económica, austeridad y eficiencia del gasto”, comentó María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham.

En mensaje enviado

En su reunión mensual de diciembre la junta directiva del banco de la República envío al mercado y al país, en general, otros mensajes que deben ser tenidos en cuenta hacia adelante.

Para Felipe Campos, gerente de Inversión y estrategia en Grupo Alianza, la decisión dividida del recorte de tasas observado en la última reunión de junta del año envía un mensaje contundente: "En palabras sencillas, el gobierno el próximo año ya no tiene la mayoría que creía en la junta para reducir 75 puntos básicos".

Y agrega que: "Si llegamos a marzo y la inflación no cede lo esperado, o si enfrentamos un choque de dólar y/o riesgo país, y como lo señala el ministro (de Hacienda) los nuevos codirectores (que llegarán el próximo 2025) vienen en automático, solo quedaría la directora Acosta (Olga Lucía) para salvar la patria", escribió en su cuenta de X el analista.  

Para Alejandro Reyes, economista de BBVA Research, luego de seis reuniones consecutivas con rebajas de 50 puntos básicos, la Junta marca una importante reversa en su postura monetaria, pero a su vez, envía un mensaje muy fuerte, en especial en la coyuntura actual en la que se ha venido observando volatilidad cambiaria e incertidumbre fiscal.

El economista dice que ese cambio de postura "puede llevar a un ciclo más gradual de rebaja de tasas, al menos hasta que se disipen algunas dudas en el frente fiscal, el cambiario y el inflacionario, en especial asociado al incremento del salario mínimo y la indexación de inicio de año.

Para los analistas Investigaciones Económicas (IE) del banco de Bogotá, "aún con menor ritmo de recortes en la tasa de interés, los dos nuevos codirectores que llegarán a la junta (del Emisor) alterarán el balance de la votación y podrían sesgar las decisiones hacia recortes algo mayores.

Explican que la reciente votación puso de manifiesto la relevancia de la composición de la Junta del BR, y dicen que l a institucionalidad preveía que, con dos cambios de codirectores a mitad del mandato presidencial, no se podría tener una mayoría

dada también la participación del ministro de Hacienda en dicha entidad. 

Sin embargo, en los años recientes se han dado diferentes sucesos que han ampliado el número de nombramientos del presidente en la Junta del Emisor. Por ejemplo, el Gobierno actual ya cuenta con el nombramiento de Olga Lucía Acosta y, con la designación de dos nuevos codirectores en febrero, habría nombrado cuatro de los siete miembros de la Junta, logrando una mayoría.

Por último, prevén que para enero se puede dar un recorte de otros 25 puntos básicos en la tasa de intervención del mercado, repitiendo lo hecho en diciembre, pero sin garantía de que esto suceda dada la coyuntura económica, tanto local como internacional que continuará presionando las variables clave, como la inflación y la tasa de cambio.

Leer Todo el Artículo