Las movidas políticas para la resurrección de la reforma laboral

hace 23 horas 14

Mientras el gobierno del presidente Gustavo Petro se mueve para consolidar los comités por el sí, toma fuerza la posibilidad de resucitar la reforma laboral mediante dos caminos.

El primero, que es el que tiene más ambiente, es la propuesta alternativa presentada esta semana por el Partido Liberal, que tiene como eje central pagar los recargos nocturnos desde las 7 de la noche y los dominicales y festivos al 100 por ciento.

Sectores políticos y empresarios ya están generando consenso alrededor de la iniciativa. El presidente Petro, por su parte, no le cerró la puerta. “Estoy dispuesto a dialogar con el Partido Liberal sobre su proyecto de reforma laboral, los espero”, dijo ayer el mandatario vía X, aunque considera que ese texto no tiene “estabilidad laboral, sin madres comunitarias, sin ayudas a la mujer trabajadora menstruante”.

El Partido Liberal radicó su propia reforma laboral.

El Partido Liberal radicó su propia reforma laboral. Foto:Partido Liberal

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, uno de los principales gremios económicos del país, se mostró abierto al diálogo y a la concertación. Ese fue su llamado: “Es muy interesante que haya dos proyectos en este momento de reforma laboral radicados en el congreso. Ese, al igual que la comisión de concertación de políticas laborales y salariales, son los escenarios naturales para discutir temas tan importantes para el país, sus habitantes, sus empresas y, por supuesto, la capacidad que tengamos como economía de ser competitivos”, dijo a este diario.

Y añadió: “No hay duda de que Colombia necesita una reforma que permita buscar mejores condiciones para los trabajadores, reducir la informalidad y reducir el desempleo. Ojalá en esta ocasión se logre dar un debate concertado e incluyente que permita llegar a la mejor decisión para Colombia, más aún cuando el Gobierno renunció a discutir y concertar la reforma anterior. Vale la pena recordar que la última conversación que tuvimos con el Ministerio del Trabajo fue un ofrecimiento de nuestra parte de concertación, la cual no fue aceptada”.

No hay duda de que Colombia necesita una reforma que permita buscar mejores condiciones para los trabajadores, reducir la informalidad y reducir el desempleo

EL TIEMPO conoció que, en medio de los acercamientos con el empresariado, se comentó la posibilidad de incluir un par de artículos más –el proyecto tiene cuatro puntos– que permitan generar más garantías para todos los sectores. Por ejemplo, se habla de la posibilidad de que el aumento de los recargos sea progresivo.

La segunda vía es revivir la propia reforma laboral que hundió la Comisión VII del Senado hace dos semanas. Ya el presidente del Congreso, el conservador Efraín Cepeda, creó la comisión que rendirá un informe a la plenaria para que esta sea la que decida si resucita la reforma y se envía a otra comisión.

Efraín Cepeda dio las palabras de apertura del foro sobre ley de competencias

Efraín Cepeda dio las palabras de apertura del foro sobre ley de competencias. Foto:Óscar Medina

Y el presidente Petro, en el mismo trino donde cuestionó al senador Miguel Ángel Pinto, del Partido Liberal, por haber votado en contra de la reforma laboral, se preguntó por qué, en vez de presentar un nuevo proyecto, el liberalismo no impulsa la resurrección de la laboral.

Ambas posibilidades han sido vistas por algunos sectores como una manera de frenar la convocatoria de la consulta popular que anunció el presidente Petro tras el archivo de la reforma laboral, que es vista como un anticipo de las elecciones presidenciales, pero también como una puerta a un nuevo episodio de polarización en el país.

Los comités del sí

A pesar de que no hay cuestionario final de la consulta por la reforma laboral y, por ende, el Senado no ha votado la propuesta que presentará el Ejecutivo, esta semana el Gobierno le metió el acelerador a la construcción de los comités por el sí. En distintos espacios, el mandatario insistió en estos y en la necesidad de que entren a operar desde ya. “La movilización no debe detenerse. Cada vez más amplia, cada vez más grande. En todos los municipios de Colombia se deben configurar los comités del sí”, dijo el mandatario en un discurso. Luego, fue más vehemente en dicha postura en su reunión con la Confederación de Juntas de Acción Comunal, que reúne a una representación importante de dichos órganos.

Gustavo Petro, presidente de Colombia

Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia

Les pidió que comenzaran la organización de los comités de inmediato y sugirió que cada junta de acción comunal que hay en el país, que son alrededor de 64.000, debía pasar a ser un comité de forma independiente. Además de dichos anuncios, la Casa de Nariño buscó esta semana lanzar estos espacios. La primera cita fue el jueves, pero se canceló, y al cierre de esta edición estaba en duda si se llevaría a cabo el evento con el que se da el ‘pistoletazo inicial’ a los comités.

Pero no es solo el lanzamiento oficial, las redes sociales de los congresistas del Pacto Histórico han dejado registro de la conformación de los equipos para hacer campaña. María José Pizarro, David Racero y otros mostraron reuniones de afines a la coalición en la que constituyeron dichas células. También hay varias citaciones para la próxima semana con el mismo fin. Asimismo, en Bogotá ya se vieron afiches pegados en las paredes en los que se invita a votar sí a una consulta en la que todavía no se conocen sus preguntas.

Sin embargo, está el debate de si el mandatario y todo el Pacto Histórico pueden proceder con los comités a favor de la consulta antes de que incluso haya sido tramitada y aprobada la propuesta en el Senado, como lo establece el ordenamiento colombiano.

Tanto así que el senador Miguel Uribe, del Centro Democrático, anunció demandas en contra de las acciones de la cabeza del Ejecutivo. “El Presidente no puede hacer lo que se le dé la gana con este país y, mucho menos, lanzarse de frente a la ilegalidad una vez más. El anuncio de la creación de los comités promotores del sí para una consulta que ni siquiera existe, que ni siquiera ha sido presentada en el Congreso y, mucho menos, autorizada, pisotea una vez más las normas, desafía el orden constitucional y burla los controles democráticos”, dijo el senador.

x

Miguel Uribe también es precandidato presidencial del Centro Democrático. Foto:Prensa Miguel Uribe

Como este, varios han cuestionado estas figuras de los comités y la destinación de recursos para estos, pues, de acuerdo con la ley, deben ser financiados para llevar a cabo su actividad proselitista. A esto, añaden que la ley es clara en cuanto a los tiempos para llevar a cabo estas actividades.

De acuerdo con la ley estatutaria sobre los mecanismos de participación, la 1757 de 2015, solo se puede comenzar la campaña cuando se haga la convocatoria oficial: “Desde la fecha en la que la autoridad competente determine, mediante decreto, cuándo se realizará la votación sobre un mecanismo de participación ciudadana, hasta el día anterior a la realización del mismo, se podrán desarrollar campañas a favor, en contra y por la abstención a cada mecanismo, cuando aplique”.

Incluso ahí queda fijado que los partidos, Gobierno y organizaciones sociales tendrán hasta 15 días para notificar su intención de hacer campaña.

Para algunos académicos, dicho texto abre la puerta para que se puedan conformar los comités con antelación. “Como el promotor, la iniciativa de consulta popular puede ser de origen ciudadano o de autoridades como el presidente de la República. Este origen diverso hace que la deliberación y confrontación pública acerca de lo que se quiere con la pretendida consulta popular del mandatario Petro sea lo más amplia posible”, dijo Kenneth Burbano, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Bogotá. 

#Politiqueando con Ariel Ávila: ¿petrista o claudista? | El Tiempo

#Politiqueando con Ariel Ávila Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO

Redacción Política

Leer Todo el Artículo