Nuevamente está en el ojo del huracán el polémico asesor catalán Xavier Vendrell. Esta vez por cuenta de presuntamente haber permitido que a la campaña del hoy presidente Gustavo Petro ingresaran 500 millones de pesos de Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo o el Zar del contrabando.
Versiones señalan que el español tuvo una reunión, junto con Néstor Daniel García Colorado, en una mansión de Marín en Guaymaral. En ese encuentro presuntamente recibió un maletín con el dinero de los cuales habría dicho que alguien del Pacto Histórico se quedó con 50 millones de pesos, versión que fue negada por García Colorado.
¿Quién es Xavier Vendrell?
Tras este nuevo episodio muchos se preguntan de dónde salió el español y por qué es tan cercano al Presidente. Todo se remonta desde que Petro estuvo a la cabeza de la Alcaldía de Bogotá en donde calificó a Vendrell como miembro de las redes de apoyo de la Bogotá Humana.
“Con Xavier Vendrell y su hija Alondra fueren de las redes de apoyo de Bogotá Humana y ahora lucha por la independencia de su patria catalana”, escribió el jefe de Estado en un trino del 3 de octubre de 2017.
Con Xavier Vendrell y su hija Alondra fueren de las redes de apoyo de Bogotá Humana y ahora lucha por la independencia de su patria catalana pic.twitter.com/xhaxjvVP1E
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 3, 2017El catalán desde ese momento se convirtió en “amigo” del mandatario quien lo incluyó dentro de su campaña “Petro Presidente 2022-2026" como organizador de testigos electorales.
“Ganamos las elecciones evitando la compra de votos. Es una buena forma de que funcionen las cosas y que la democracia dé el resultado que tiene que dar. Yo tuve un rol organizando los testigos electorales. Estoy satisfecho del trabajo que se realizó”, dijo Vendrell durante una entrevista con la W radio.
Incluso el nombre de Vendrell aparece en las investigaciones que adelanta el Consejo Nacional Electoral a la campaña del presidente Petro.
El presidente Gustavo Petro y Xavier Vendrell Foto:Archivo particular
Lo que señala la investigación es que el catalán manejó la operación de testigos electorales para los comicios presidenciales cuyos gastos no fueron reportados. A esto se le suma una revelación que hizo la Unidad Investigativa de EL TIEMPO que señala que 'Activistas por el cambio', el grupo que creó el catalán y que muchos han señalado como una ‘bodega petrista’, envió mensajes en redes para obligar a la Corte Suprema a elegir Fiscal General.
Prueba de que el español hace parte del círculo cercano del Presidente es la firma de un decreto el 31 de agosto de 2022 en donde le concedió al español la nacionalidad de forma exprés a tan solo tres semanas de asumir la presidencia.
¿Asesor fantasma?
Aunque algunas versiones señalan que Vendrell es asesor de la Presidencia, el último contrato que registra a su nombre es con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, entidad adscrita al Ministerio de Trabajo.
Este diario estableció que el contrato fue desde marzo hasta diciembre de 2023 por 45 millones de pesos con el objeto de “contratar los servicios de apoyo a la gestión para dar continuidad a la implementación de la Estrategia de Compras Públicas Locales en el marco de la Agenda de asociatividad para la Paz, a través de acciones de promoción y fomento de la economía popular, social y solidaria, con estrategias de sostenibilidad y redes para el desarrollo de circuitos de comercialización y mercados e Inter locales”.
Este es el contrato de Xavier Vendrell con la UAEOS. Foto:EL TIEMPO
Dentro de la información que Vendrell incluyó en los documentos de su vínculo laboral está un correo corporativo de la empresa Barcelona Export Group Colombia SAS – una compañía dedicada a la consultoría de gestión- de la que el español se presentaba como su CEO.
Lo que llama la atención es que a pesar de que el mismo Vendrell ha señalado ser asesor de Presidencia, en bases de datos del Estado no registra alguna otra vinculación fuera de la ya antes mencionada de 2023, por lo que no se sabe a qué entidad pertenece y cómo son posibles sus ingresos a Casa de Nariño.
Información que tiene este diario sobre los ingresos al Palacio presidencial demostrarían que no solo Vendrell tiene libre entrada, sino que también recibiría invitados como fue el caso del 28 de abril de 2024 en donde a las 4:28 de la tarde el español recibió como visitante a Carlos Curbelo.
Los otros líos de Vendrell
Al español también lo han vinculado con un presunto interés en negocios de la compañía estatal Interconexión Eléctrica S. A. ESP (ISA). EL TIEMPO se comunicó con la compañía en donde negaron la cercanía: “La persona que indicas no tiene infinitas vínculo con ISA”.
Además de las múltiples ocasiones en las que el español ha sido mencionado en escándalos en Colombia, en España la situación no es muy diferente. El catalán está siendo investigado por las autoridades españolas en el marco de la Operación Volhov, en un caso relacionado con el financiamiento de actividades independentistas en Cataluña.
ISA Cteep Foto:EL TIEMPO
Vendrell, además, es mencionado en una investigación en manos de la Comisaría General de Información de la Policía de España, conocida como 'Operación Troya', en la cual se indaga sobre la supuesta injerencia rusa en la financiación del movimiento independentista catalán.
Los bienes y propiedades
La Unidad de Datos de este diario conoció que el polémico asesor catalán no declaró poseer bienes muebles o inmuebles en Colombia, pero sí consignó ser propietario de un inmueble ubicado en España cuyo valor está estimado, según esa declaración, en 4.525 millones de pesos.
Además, reportó tener cuatro cuentas bancarias en ese momento. Una en Colombia y tres en España que, sumadas, alcanzaban un saldo de 37 millones de pesos.
El documento de bienes señala también que Vendrell declaró para ese año 2023 tener ingresos por 140 millones de pesos, todos provenientes de pagos salariales. No entregó detalles, sin embargo, del tipo de actividad por la que recibió el dinero.
Se señala, además, que Vendrell declaró no tener actividades económicas privadas, ni acciones o fideicomisos. Tampoco reportó tener participación en juntas directivas o sociedades empresariales.
Ministro de Defensa, Iván Velásquez, presenta su renuncia. Foto:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política