La política de 'paz total', bandera del gobierno del presidente Gustavo Petro, recibió críticas por parte de Estados Unidos durante la presentación del informe trimestral sobre la implementación del acuerdo de paz en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que tuvo lugar este 22 de abril en Nueva York.
John Kelley, representante de los EE. UU. ante el organismo, fue quien dejó constancia de la postura actual de Washington frente a la estrategia de paz de la administración Petro, hoy en cabeza del comisionado Otty Patiño.
La canciller Laura Sarabia habló frente a los miembros del Consejo de Seguridad. Foto:ONU TV
El funcionario dejó entrever que el gobierno de Donald Trump observa con desconfianza dicha política, advirtiendo que hasta el momento no ha producido resultados concretos y que, por el contrario, ha servido para que los grupos armados expandan su control territorial y la producción de coca. Este último elemento es clave en el proceso de certificación que deberá evaluar la Casa Blanca de aquí a septiembre.
El Gobierno de Estados Unidos sigue siendo cauteloso con respecto a las conversaciones con terroristas y organizaciones delictivas transnacionales
John KelleyRepresentante de EE.UU. ante la ONU
"La paz total todavía no ha entregado resultados. Los grupos armados se están dividiendo y están utilizando las negociaciones de paz para aumentar su control y expandir la producción de coca. (...) El Gobierno de Estados Unidos sigue siendo cauteloso con respecto a las conversaciones con terroristas y organizaciones delictivas transnacionales", afirmó Kelley.
En ese sentido, EE.UU. manifestó que "es fundamental que estos grupos armados ilícitos muestren sus intenciones verdaderas y que adopten medidas concretas para alcanzar la paz. Los mecanismos de justicia transnacional son procesos importantes, pero también hay que avanzar en esto con mayor urgencia. Anteriores procesos de paz han dejado claro que tener una estrategia de seguridad es fundamental para presionar a los grupos armados legales para que negocien y evitar la impunidad por sus abusos".
El presidente Gustavo Petro y el comisionado Otty Patiño. Foto:Presidencia
Mientras Washington dejó clara su posición respecto a la 'paz total', la canciller Laura Sarabia les pidió a los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU no abandonar los esfuerzos de paz en Colombia. “Hoy les pedimos que no nos suelten la mano. Su ayuda continua puede hacer posible lo que muchos creían imposible: afianzar a Colombia en un verdadero laboratorio de paz para el mundo entero”.
"Sabemos que no existe en la historia una transición hacia la paz sin obstáculos ni momentos de desesperanza. Pero esa incertidumbre no puede vencernos. Es en medio de las dificultades cuando más debemos persistir”, dijo la ministra.
Es en medio de las dificultades cuando más debemos persistir
Laura sarabiaCanciller de Colombia
Por su parte, el jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, hizo un análisis más global y aseguró que, en comparación con los periodos más intensos de la guerra en Colombia, los indicadores de conflicto en los últimos años son inferiores. Ahora bien, en diálogo previo con EL TIEMPO, Massieu reconoció que los diálogos de paz no han logrado avanzar a los puntos que se esperaban a estas alturas.
"Consideramos que la ‘paz total’ no ha tenido los resultados que se esperaban, es decir, los resultados concretos de los diferentes espacios de diálogo no han estado todavía donde se esperaban, y también la urgencia de que, primero, haya resultados, pero también que haya resultados orientados a beneficiar a las comunidades en temas de seguridad y en temas de conductas por parte de los grupos armados, que han sido muy duros con las propias comunidades", dijo en conversación con este diario.
A 16 meses para culminar el presente mandato, con varios grupos armados fortalecidos (fundamentalmente el ‘clan del Golfo’) y con la campaña electoral a la vuelta de la esquina, las posibilidades del Gobierno de lograr acuerdos se reducen a lo que pueda ocurrir en Nariño con el Frente Comuneros del Sur, una disidencia del Eln que no tiene impacto más allá de las fronteras de ese departamento y con la cual ya se inició el proceso de desarme. Las negociaciones con el Comando Central del Eln se encuentran desde hace meses estancadas y el presidente Petro ha suspendido el diálogo en diversas ocasiones.
Material de guerra de comuneros del Sur Foto:Cortesía OCCP
Para el analista Jorge Restrepo, director del Centro de investigación y estudios sobre conflictos armados, Cerac, el mensaje de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad no tendría implicaciones para la implementación del acuerdo de paz, pero sí para el apoyo que algunos países han dado a la política de 'paz total' hasta la fecha como Suecia, Noruega, Suiza, la Unión Europea y México.
"Es probable que en el futuro veamos más apoyo a la implementación y un apoyo menos decidido a esas iniciativas de paz si es que continúan y un cambio en ese apoyo una vez finalice este gobierno", opinó.
"Ayer se discutía la implementación del acuerdo de paz, pero terminó el gobierno de EE.UU. enviando un mensaje sobre otra política, mostrando el costo que tiene esa mezcla de dos asuntos, la implementación del acuerdo y la política de paz total", agregó.
El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio vuela a Yeda, Arabia Saudí. Foto:AFP
No obstante, considera que lo dicho por Washignton es "estrictamente cierto y es una advertencia que el gobierno de Colombia debe considerar con cuidado en sus iniciativas de negociación con organizaciones designadas como terroristas por diferentes gobiernos y que hacen acciones terroristas en Colombia, así como las negociaciones de crimen trasnacional, como el clan del Golfo".
Este miércoles, durante la Cumbre 70 años de la Cámara Colombo Americana, el expresidente Juan Manuel Santos se sumó a las críticas contra la 'paz total'. Señaló que esta política estuvo mal concebida desde el principio y que el Gobierno no tiene tiempo para mostrar resultados.
“La paz total yo no la mencioné porque ha sido un total fracaso. El presidente Petro no va a tener tiempo de mostrar resultados, y eso está ligado al crimen organizado”, expresó Santos durante el panel.
"Estuvo mal concebida desde un principio. Se lo dijimos al presidente Petro: los procesos de paz requieren planeación, método y saber con quién se está negociando. Aquí solamente ha habido zanahoria; no ha habido rigor, no ha habido método, y los interlocutores se han aprovechado", concluyó Santos.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política