
Las voces de los presidentes de los altos tribunales han reafirmado su compromiso con la independencia y el respeto a la institucionalidad.


Las Cortes, el personaje del 2024 en Colombia
José Fernando Reyes, presidente de la Corte Constitucional; Milton Chávez, del Consejo de Estado, y Gerson Chaverra, de la Corte Suprema le han dado voz al principio democrático de separación de poderes. Durante este año, tres hechos inéditos retratan bien el tono que marcó las relaciones entre la Casa de Nariño, sede presidencial, y el Palacio de Justicia, la casa de Los altos tribunales.
Leer másLos personajes que fueron noticia en Colombia este año
La crisis de la salud siguió golpeando a miles de colombianos anónimos. Entre tanto, a pesar de sus llamados al ‘acuerdo nacional’ el presidente Gustavo Petro arreció en la estrategia de polarización que ha marcado su mandato. El éxito de la COP16 en Cali puso a la ministra Susana Muhamad y al alcalde de la ciudad, Alejandro Éder, como protagonistas de un 2024 en el que la antioqueña Karol G y el samario Carlos Vives brillaron con su música en Colombia y el mundo.

Donald Trump, el magnate que se convirtió en leyenda política de Estados Unidos
Superando dos intentos de asesinato, con una condena penal en su contra y arrasando en las elecciones, el republicano regresa a la Casa Blanca ante un conflictivo mundo en ascuas por las decisiones que tome. El empresario es el personaje del año en el mundo para EL TIEMPO.
Leer másLos nombres que marcaron la agenda del mundo en 2024
El cuestionado triunfo de Nicolás Maduro en las presidenciales de Venezuela, quien se ha negado a exponer las actas que soportan su reelección, expone los desafíos de la democracia en medio del fortalecimiento del autoritarismo en el planeta. La oposición venezolana y su lucha democrática marcaron este año. Mientras tanto, en el mundo del deporte y la cultura se destacaron Tadej Pogacar, Simone Biles, Taylor Swift, la nobel Han Kang, entre otros.
Presidente Gustavo Petro
El primer mandatario marcó la movida política del 2024. Sus discursos y trinos fueron uno de los principales temas de discusión desde enero hasta diciembre. Este año hubo un incremento en el tono estigmatizante contra los no afectos a su gobierno y las otras ramas del poder. Los presidentes del Congreso, primero Iván Name y luego Efraín Cepeda, se convirtieron en blanco frecuente de sus críticas. Las difíciles relaciones incluso llevaron a que por primera vez se hundiera un presupuesto en el Congreso y la segunda reforma tributaria. Los mensajes en clave de pelea del Presidente convivieron con sus reiterados llamados a un ‘acuerdo nacional’ que no ha avanzado, sobre todo en lo político, si bien algunos de sus ministros han sido exitosos en la tarea de tender puentes con diversos sectores.
Pacientes, rostros anónimos de la crisis en salud
La de los pacientes ha sido una de las voces que más han sonado este año, a través de protestas y plantones, por la grave crisis del sistema de salud. El empeoramiento de las condiciones del sistema y el ahondamiento en la crisis financiera se han traducido en el aumento de quejas y reclamos. Solo entre el primer y el segundo trimestre, las PQRS pasaron de 117.241 en promedio por mes a 143.292, mostrando un crecimiento del 22 por ciento en la insatisfacción. Los pacientes y usuarios también la han expresado a través de la tutela. Para agosto se habían interpuesto más de 175.000 tutelas, equivalentes a un 43,5 por ciento más con respecto al mismo periodo del año pasado. El 30 por ciento son por falta de entrega de medicamentos.
Laura Sarabia
Desde el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), cargo que asumió en febrero, Laura Camila Sarabia Torres se ratificó como una de las cabezas de la Casa de Nariño y la mano derecha del presidente Gustavo Petro. Pero su papel trascendió más allá del palacio presidencial y tuvo un rol determinante en importantes acuerdos entre el Gobierno y el sector privado, como el Pacto por el Crédito, que evitó la presentación de una ley de inversiones forzosas que preocupaba a la Banca. Asimismo, estuvo detrás de la Misión La Guajira, una iniciativa en alianza con empresarios –uno de los aliados es el Grupo Aval– que busca llevar agua potable al departamento. Sarabia, a sus 30 años, se sigue consolidando como una de las funcionarias más destacadas y eficientes del Gobierno Nacional.
Susana Muhamad
La ministra de Ambiente lideró este año la COP16, la cumbre de biodiversidad realizada en Cali que marcó varios hitos en las discusiones ambientales a nivel global. Además fue una de las líderes más reconocidas durante este año, pues en marzo el Women Economic Forum la escogió como Mujer de la Década, en mayo Forbes Colombia la escogió como una de las 100 mujeres más poderosas del país y Vital Globes Partnership le entregó el Premio de Liderazgo Global. En noviembre, la revista Time la escogió como una de las 100 líderes más influyentes en acción climática del mundo. Desde la cartera Ambiental, lideró también la aprobación del Acuerdo de Escazú y el triunfo de alcanzar en 2023 (con cifras presentadas este año) la deforestación más baja desde que se llevan registros.
Leonardo Villar
Leonardo Villar estará al frente del Banco de la República, al menos, hasta el 2029, según lo decidió por unanimidad la junta directiva de la entidad el pasado 30 de septiembre. Sin duda un reconocimiento a la labor desempeñada en esos primeros cuatro años en los que se han tenido que afrontar retos, como la pandemia de covid-19 y las secuelas que esta dejó en la economía, elevada inflación y bajo crecimiento económico, frente a lo cual el banco emisor ha tenido que maniobrar con su política monetaria. Hoy, la variación en el costo de vida está a solo 2,2 puntos porcentuales de la meta del 3 por ciento, luego de que esa diferencia llegara a ser de 7,9 puntos porcentuales. Villar lidera ahora la puesta en marcha del sistema de pagos inmediatos.
Juan Fernando Cristo
Juan Fernando Cristo ingresó en julio al gabinete ministerial en medio de las turbias aguas de la constituyente propuesta por el presidente Gustavo Petro. Llegó bajo la premisa de buscar un acuerdo nacional y de tender puentes entre el Ejecutivo y los sectores políticos tradicionales, así como los empresarios. En pocos meses, la constituyente desapareció de los discursos del mandatario y su manejo político –ya había sido ministro en el gobierno de Juan Manuel Santos– le permitió al Gobierno avanzar en la agenda legislativa, que parecía estancada en medio de la polémica por el escándalo de la UNGRD. Además, sacó adelante un proyecto que él impulsó desde antes de ingresar al gabinete: la reforma al Sistema General de Participaciones, que puso a votar en el mismo sentido al Pacto Histórico y al uribismo.
Defensora Iris Marín
La abogada de 47 años Iris Marín Ortiz fue elegida en agosto como la primera mujer al mando de la Defensoría del Pueblo. La Cámara de Representantes eligió a la exmagistrada auxiliar de la Corte Constitucional con 170 votos, de 186 posibles, de una terna de mujeres propuesta por el presidente Gustavo Petro. En sus cuatro meses como defensora, se ha caracterizado por respaldar causas de género y por marcar una clara distancia con el jefe de Estado. En su acto de posesión criticó que el presidente Petro se refiriera a algunas periodistas como “muñecas de la mafia”. También cuestionó la designación de Armando Benedetti como asesor presidencial, advirtiendo que en su contra pesa una acusación por violencia de género. Esta semana también rechazó el anuncio del nombramiento de Daniel Mendoza Leal como embajador en Tailandia.
Los alcaldes de las grandes capitales se le plantaron al Gobierno
Como se anticipaba desde el triunfo de la oposición en las regionales de 2023, los alcaldes de Bogotá, Carlos F. Galán; Medellín, Federico Gutiérrez, y Cali, Alejandro Éder, se convirtieron en contrapeso para el presidente Gustavo Petro, que los convirtió en blanco frecuente de sus intervenciones. Galán –quien derrotó a Gustavo Bolívar, principal alfil del Presidente en las pasadas elecciones– se plantó en temas como el Metro de Bogotá. La crisis del agua en la capital y la posición del Gobierno frente al régimen de Nicolás Maduro, por la eventual disparada de una nueva ola migratoria, también fueron fuente de tensión. En Medellín, las denuncias de la actual administración contra la de Daniel Quintero, cercano al Presidente, han tensado una relación que nunca fue buena. Y en Cali, aunque trabajó de la mano con el Gobierno para sacar con éxito la COP 16, el alcalde Alejandro Éder sigue denunciando los huecos de la ‘paz total’ que tienen en jaque la seguridad de Cauca y Valle.
Karol G
Este año, la cantante paisa finalizó su exitosa gira mundial ‘Mañana será bonito’ con la que llenó varios estadios en Estados Unidos, América Latina y España, como cuatro noches consecutivas en el icónico Santiago Bernabéu, de Madrid. El álbum del mismo nombre le dio su primer Grammy anglo en febrero e hizo historia al ser la primera mujer en recibir el galardón en la categoría de música urbana. Además, fue nombrada como la Mujer del Año de Billboard, un reconocimiento que han recibido Beyoncé, Taylor Swift y Madonna. Karol G también incursionó en el mundo de los negocios con dos restaurantes y una discoteca en Medellín. La Bichota, como es conocida, también se convirtió en la artista con más reproducciones en YouTube y la colombiana más escuchada en Spotify.
Piedad Bonnett
Piedad Bonnett (73 años) fue una de las figuras literarias colombianas del 2024. Recibió en junio pasado el Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía, considerado como el Nobel de la poesía, el galardón más prestigioso de este género literario en español y portugués, y concedido por el Patrimonio Nacional de España y la Universidad de Salamanca. El fallo destacó “la profundidad y belleza con la que se acerca a la vida y por ser capaz de convertir el dolor en arte”. La escritora antioqueña también publicó La mujer incierta, en el que recorre su niñez, adolescencia y juventud, describe sus temores, angustias, alegrías y entusiasmo, sobre todo por una vocación –la escritura– que, en sus propias palabras, terminó por salvarla.
Luz Stella Murgas y Natalia Gutiérrez
Este año Colombia estuvo muy cerca de enfrentar un nuevo racionamiento de energía eléctrica, debido al fenómeno de El Niño que afectó la operación de las hidroeléctricas y por el que fue necesario el respaldo de las térmicas. “Nos puso en aprietos, situación que se debe evitar con acciones oportunas”, alertó la presidenta de Acolgén, Natalia Gutiérrez. A esta situación se sumó que este año Colombia perdió 45 años de autosuficiencia en gas natural y desde el 1.° de diciembre ocho empresas distribuidoras comenzaron a entregarles a sus clientes gas importado por la falta de recursos nacionales, pese a los múltiples llamados que hizo durante varios meses la presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas, para que el Gobierno Nacional tomara medidas oportunas que evitaran tener este déficit, que podría agravarse en el 2025.
César Gaviria
César Gaviria Trujillo se ratificó este año como el jefe máximo del Partido Liberal, tras una acalorada convención en la que la mayoría de la militancia depositó su voto de confianza para que lidere las banderas rojas de cara a los comicios del 2026. Pero no es solo el liberalismo el que depositó la confianza en el exmandatario. Varios sectores políticos le han hecho un llamado para que sea él quien, desde el centro, convoque a una gran coalición que permita llegar a las fuerzas de centro y derecha a la Casa de Nariño. Además, sus pronunciamientos sobre las reformas sociales y el gobierno Petro lo han ratificado como una de las principales voces de la política nacional.
Doris Salcedo
La artista plástica bogotana (66 años) se convirtió en la primera colombiana en ganar el Praemium Imperiale, de Japón, en la categoría de escultura por sus obras en las que ha profundizado sobre la situación política del mundo y Colombia, sobre todo en temas de violencia, pérdida, memoria y dolor. El galardón se concede en los campos de pintura, escultura, arquitectura, música, y teatro, áreas que no están cubiertas por el Premio Nobel. Salcedo ha expuesto en prestigiosos lugares como el Museo Reina Sofía, el Moderna Museet de Malmö, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Ciudad de México, la Tate Modern de Londres, el MoMA de Nueva York y el Centro Pompidou de París.
Carlos Vives
Fue un 2024 excepcional para el artista samario, de 63 años: completó tres décadas de carrera y en fue escogido como Persona del Año por la Academia Latina de la Grabación que concede los Grammy Latino, un reconocimiento a la carrera y la labor filantrópica. Precisamente, el cantante lidera Tras la Perla, una iniciativa dedicada a la transformación y desarrollo local de Santa Marta –que cumplirá 500 años en 2025– y la región, a través de proyectos culturales, educativos y sociales. Gracias a este trabajo también recibió el Premio Solidario, en la Gala de la Fundación Starlite, de manos del actor Will Smith, por su compromiso social.
James Rodríguez
El 2024 fue un año de contrastes para James Rodríguez. Con la Selección Colombia estuvo brillante, en especial en la Copa América, en la que fue clave para llevar al equipo a la final por primera vez desde 2001. El ‘10’ fue elegido el mejor jugador del torneo continental. También tuvo una muy buena actuación en la eliminatoria. Lo hecho con el equipo nacional hizo que la Fifa lo incluyera en la lista de candidatos a integrar el equipo ideal de la temporada en los premios The Best. Sin embargo, lo hecho en la Selección no lo pudo ratificar en sus clubes. Las credenciales que mostró vestido de amarillo no fueron suficientes para seguir en el Sao Paulo de Brasil. Finalmente, volvió a Europa: fue transferido al Rayo Vallecano, aunque no ha tenido muchos minutos de juego.
María Corina Machado y Edmundo González
María Corina Machado y Edmundo González emergieron como figuras clave en la oposición a Nicolás Maduro en Venezuela. Machado, quien lleva años peleando en contra del chavismo, capitalizó el descontento de más del 70 por ciento de la población y, ante ello, el régimen la inhabilitó para ejercer cargos públicos. Por ese impedimento, el exembajador Edmundo González, de 74 años, asumió la candidatura presidencial. Él se impuso en los comicios del 28 de julio con 7,3 millones de votos frente a 3,3 millones de Maduro, según cifras soportadas en fotos de actas que recolectó la oposición. Sin embargo, el ente electoral, controlado por el oficialismo, le dio la victoria a Maduro, quien desencadenó un régimen de terror contra opositores. Hoy Machado está en la clandestinidad y González, exiliado en España, promete regresar a Caracas el 10 de enero para asumir la presidencia.
Los presos políticos en América Latina
Por alzar la voz contra los regímenes de Venezuela, Nicaragua y Cuba, hay al menos 3.100 presos políticos, que incluyen miembros de la sociedad civil, religiosos, funcionarios políticos, militares y hasta niños. En la mayoría de los casos se trata de desapariciones forzadas y secuestros. Además, hay denuncias ante la Corte Penal Internacional de casos en los que se ha ejercido el terror psicológico. La tortura física y el asesinato son otras de las prácticas en cárceles de Caracas, Managua y La Habana. Palizas y asfixias se cuentan entre las torturas ejecutadas por funcionarios y que son documentadas, en su mayoría, por organizaciones no gubernamentales. Lo preocupante es que quienes logran salir son, en su mayoría, desterrados, y quienes quedan en el país de origen son obligados a guardar silencio bajo amenazas.
Javier Milei
El presidente de Argentina cumplió el 10 de diciembre un año en el gobierno, en el que llevó al país a un nuevo equilibrio fiscal y a una reducción considerable de la inflación, que pasó del 25,5 por ciento en diciembre de 2023 al 2,7 en octubre pasado. Su política de ‘motosierra’, caracterizada por reducir el tamaño del Estado mediante grandes recortes, eliminó más de 30.000 cargos públicos. Se autodenomina como ‘libertario’, fue elegido como una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time y presume de su amistad con el multimillonario Elon Musk. Durante este 2024 no le tembló la voz para criticar a algunos de sus homólogos, como el español Pedro Sánchez, con quien terminó en una tensión que llevó a hacer temblar las relaciones diplomáticas.
Claudia Sheinbaum
México eligió este año a su primera presidenta: Claudia Sheinbaum Pardo. La política y académica asumió el poder el 1.° de octubre, heredando el trono de su mentor Andrés Manuel López Obrador. Si bien muchos temen que se trate de un mandato “prestado”, su llegada al Palacio Nacional se ha caracterizado por un liderazgo en el ámbito internacional y un discurso conciliador pero determinado. La inseguridad, las finanzas y la confrontación con la Rama Judicial son sus principales retos, sumados al que tendrá que hacer frente desde el próximo 20 de enero, cuando Donald Trump regrese a la Casa Blanca. Desde ya, el republicano le ha mostrado que el freno a la migración y la lucha contra el narcotráfico serán de otro modo. Incluso, ya amenazó con elevar los aranceles comerciales.
Benjamín Netanyahu
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha sido una de las caras más protagónicas en Oriente Medio. La guerra a sangre fría que libra en la Franja de Gaza desde octubre de 2023, que deja a la fecha más de 45.000 muertos, se extendió a nuevas fronteras. La ofensiva hebrea llegó al Líbano, donde los ataques de lado y lado no han cesado y el número de desplazados llega a los cientos de miles. Los clamores de cese del fuego de la ONU y la comunidad internacional, las acusaciones de genocidio por parte de Amnistía Internacional e incluso una orden de arresto de la Corte Penal Internacional no han sido suficientes para detener sus ambiciones. Internamente, enfrenta tres juicios por fraude y abuso de confianza que, de momento, no son suficientes para detenerlo.
Los desplazados en Oriente Medio
Millones de familias han tenido que abandonar sus hogares desde que se reactivó la guerra en Oriente Medio en el último año. La ONU registra que al menos 44.000 personas han sido asesinadas en medio de los ataques y ha advertido que los conflictos en Gaza, Israel, Siria, Líbano y Yemen han engrosado la cifra global de 120 millones de refugiados. Entre las poblaciones más afectadas se encuentran mujeres y niños, quienes muchas veces han quedado en medio del fuego cruzado. Según la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, solo en Gaza, el 70 por ciento de los civiles muertos corresponde a mujeres y niños. Las organizaciones han advertido de la grave situación de derechos humanos que parece no tener freno y que profundizaría la crisis migratoria global.
Nayib Bukele
Pese a las acusaciones de veedores y organismos internacionales sobre violaciones de derechos humanos, una aplastante mayoría del electorado de El Salvador reeligió a Nayib Bukele en febrero como presidente para los próximos cinco años. El mandatario de 43 años, que modificó la Constitución para hacer legal su candidatura, ha librado desde su primer mandato en 2019 una cruenta guerra contra las pandillas, el más grande flagelo que azota a ese país. Desde entonces, las cifras de detenciones han aumentado y las de homicidios han disminuido de forma exponencial. Sin embargo, su política de mano dura y cero tolerancia continúa causando preocupación internacional. El precio de los alimentos y la economía se consolidaron como sus principales retos de cara a este nuevo mandato.
Alexéi Navalny
La oposición rusa perdió este año a su mayor líder. Alexéi Navalny, quien estaba recluido en una prisión en el Círculo Polar Ártico cumpliendo una nueva condena de 19 años de prisión por, supuestamente, formar y financiar organizaciones extremistas, falleció el 16 de febrero luego de “sentirse mal después de un paseo”, según informaron, con pocos detalles, las autoridades rusas. Navalny fue un gran crítico del presidente ruso Vladímir Putin, con quien nunca pudo enfrentarse en las urnas debido a decenas de trabas a su candidatura. El Kremlin justifica sus acciones como parte de su política antiterrorista que se ha convertido, según organismos como Amnistía Internacional, en una estrategia de persecución de opositores. Tras la muerte de Navalny, Rusia emitió una orden de arresto contra su esposa, Yulia Navalnaya, quien tomó la batuta de la muy debilitada oposición.
Gisèle Pelicot
En un símbolo de resistencia femenina y una voz líder que invita a las mujeres a no quedarse calladas y a gritar contra los abusos se ha convertido la francesa Gisèle Pelicot. Víctima de una red de violación -que incluye a medio centenar de hombres- orquestada por su esposo, Dominique Pelicot, ella aceptó que el juicio de su caso fuera público, con la consigna de insistir que los que deberían avergonzarse son los acusados. Carteles, cánticos y congregaciones de cientos de personas cobijaron a la mujer de 72 años que se negó a quedarse callada. Gisele demostró la valentía que puede florecer de la tragedia al hacer de su historia de vida un ejemplo en aras de evitar que otra mujer vuelva a pasar por lo mismo.
Han Kang
La novelista surcoreana Han Kang, de 53 años, se convirtió en una de las escritoras más jóvenes en obtener un Nobel de Literatura en los últimos 37 años, y la primera mujer asiática en lograr este galardón. El trabajo de Kang se ha centrado en una premisa: “Si pudiera vivir como desea, ¿qué haría con su vida?”. Es así como la autora confronta traumas históricos a través de sus obras, además de tener una conciencia única de las conexiones entre el cuerpo y el alma. Kang, hija del novelista Han Seung-won, nació en 1970, en Gwangju, Corea del Sur. Se dio a conocer con la novela La vegetariana (2007), que ganó el Man Booker International Prize en 2016, y que fue elegido como uno de los diez mejores libros del 2016 en el New York Times Book Review.
La IA reinó en los premios nobel
Tanto el premio Nobel de Física como el de Química de este año tuvieron un factor en común: exaltar investigadores cuyo trabajo pone el foco en la relevancia que la inteligencia artificial ha cobrado en la actualidad. Por un lado, la Academia Sueca les otorgó el Nobel de Física a John Hopfield y Geoffrey Hinton, cuyas investigaciones utilizaron herramientas de la física para construir métodos que ayudaron a sentar las bases del potente aprendizaje automático que permite que los computadores ya puedan imitar funciones humanas como la memoria. En cuanto al premio en el campo de la química, el galardón fue para David Baker por el diseño computacional de proteínas, y para Demis Hassabis y John M. Jumper por la predicción de sus estructuras, algo que consiguen con herramientas de inteligencia artificial.
Simone Biles
A sus 27 años, la gimnasta estadounidense Simone Biles no solo se destacó por sus medallas en los Juegos Olímpicos de París 2024, sino por haber dejado atrás un panorama muy complicado que la hizo abandonar el deporte por dos años: se retiró temporalmente por causa de los twisties, un problema psicológico que le impedía controlar su cuerpo en las figuras aéreas. Su retorno fue espectacular, con cuatro medallas, tres de oro y una de plata. “Aprendí a través de la terapia que no debo cargar culpas. Fue realmente muy difícil y creo que a estas alturas todavía estoy trabajando en eso”, declaró en una entrevista. Ya acumula nueve medallas olímpicas en total. Se convirtió en un referente para nuevos atletas porque demostró que también se puede luchar contra inestabilidades y regresar con potencia.
Taylor Swift
La cantante estadounidense, con 20 años de trayectoria, llegó al pico de su carrera con su gira The Eras Tour, que culminó el pasado 8 de diciembre. Sus conciertos este año superó récords que la posicionan hoy como la artista más escuchada a nivel mundial –según Spotify–, con más de 26.600 millones de reproducciones. Con 149 espectáculos en vivo, logró recaudar 2.000 millones de dólares y vender más de 10 millones de entradas, convirtiéndose en el tour de mayor recaudación de todos los tiempos de algún artista de cualquier género y época. Además, ganó su cuarto Grammy; lanzó un nuevo disco, The Tortured Poets Department, con el que alcanzó los 14 primeros puestos en el Hot 100 de Billboard, y superó en números a grandes de la industria como Elton John, U2 y Coldplay.
Tadej Pogacar
La temporada del ciclista esloveno de 26 años fue espectacular: se convirtió en el primer pedalista en ganar el Giro de Italia y el Tour de Francia en el mismo año desde 1987, cuando lo logró el irlandés Stephen Roche. En cada una de las carreras obtuvo, además, seis victorias de etapa. También se mostró intratable en otras pruebas, como la Strade Bianche, la Vuelta a Cataluña, la Lieja-Bastoña-Lieja, el Gran Premio de Montreal, el Giro de Emilia y el Giro de Lombardía. La cereza del postre fue su primer campeonato mundial de ruta, en el que se impuso en solitario, luego de un espectacular ataque a 100 kilómetros de la meta. Fue, de lejos, el mejor ciclista de la temporada y ya anunció que en el 2025 quiere mantener un dominio igual o superior.
Max Verstappen
El neerlandés se coronó campeón mundial de Fórmula 1 por cuarto año consecutivo. Eso, en teoría, no sería noticia. Lo que sí resultó llamativo es que esta vez no lo hizo montado en el mejor carro de la grilla: RedBull no pudo quedarse con el campeonato de constructores, que, por primera vez desde 1998, quedó en manos de McLaren. Verstappen, de 27 años, había ganado siete de las diez primeras carreras, pero la pelea por el campeonato se complicó cuando no pudo ganar ninguna de las diez pruebas siguientes. El Mundial dio un giro radical en Brasil. Lando Norris había obtenido la pole, mientras Verstappen partía de 17. El neerlandés ganó la carrera, un golpe para Norris que ratificó en la siguiente válida en Las Vegas. Luego consolidó su dominio ganando en Catar.
Elon Musk
El hombre más rico del mundo, Elon Musk, rompió este año muchas de las barreras en materia tecnológica, aeroespacial y financiera, y demostró su ferviente lado político. El dueño de la red social X, la empresa automovilística Tesla y la compañía aeroespacial SpaceX, se convirtió en la primera persona en superar los 400.000 millones de dólares de patrimonio neto este año, al tiempo que demostró ser una de las figuras más cercanas al presidente electo de EE. UU., Donald Trump. Musk, quien apoyó al magnate con millonarias donaciones en campaña, encabezará en 2025 el nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental, entidad que se encargará de reducir los gastos federales del país. Además, con SpaceX logró el hito de atrapar un cohete espacial en pleno aterrizaje, un hito que representa un gran avance en el campo de naves espaciales reutilizables.
¿Cómo se desarrolló este especial periodístico?
Cada año, los periodistas y editores de la sala de redacción de EL TIEMPO hacen una revisión exhaustiva de las noticias y acontecimientos que marcaron la agenda nacional e internacional de los últimos doce meses. De ahí se seleccionan los personajes que fueron relevantes, ya sea por la importancia de sus acciones, los efectos de sus decisiones en diferentes ámbitos o sus reconocimientos. Se elige un gran personaje del año en Colombia y otro en el mundo, y se suman 30 más (15 del país y 15 extranjeros). Los seleccionados se publican en la edición dominical de la segunda semana de diciembre y en un especial digital.
Referencias
Registros noticiosos de EL TIEMPO y agencias AFP y EFE, 2024.