Desde hace varios meses los inversionistas de Ecopetrol estaban a la expectativa de lo que pasaría con uno de los negocios de fracking que tiene en Estados Unidos, pues en marzo se vencía el acuerdo que se había pactado en 2019 con su socio Oxy.
La incertidumbre era una constante luego de que en agosto del año pasado Ecopetrol decidió renunciar a otro negocio (CrownRock), también con Oxy, para ampliar sus operaciones de fracking porque, entre otras razones, el presidente Gustavo Petro no dio su visto bueno.
Sin embargo, en la mañana de este lunes Ecopetrol anunció que llegó a un acuerdo con Oxy para extender el plan de desarrollo que les permitirá seguir produciendo petróleo y gas natural con fracking en la cuenca Permian.
Este acuerdo incluye la perforación de 34 pozos de desarrollo entre abril de 2025 y junio de 2026, que serán adicionales a los que se están ejecutando en los primeros meses del año.
De acuerdo con el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, este acuerdo mantiene la posibilidad de suscribir a futuro una nueva extensión del plan de desarrollo, teniendo en cuenta las condiciones del entorno macroeconómico, de la situación de la industria y de los intereses de los socios.
Esta alianza, que se desarrolla exactamente en la subcuenca Midland, es independiente al desarrollo que se tiene en la subcuenca de Delaware, donde Oxy y Ecopetrol también tienen pactado hacer operaciones de fracking hasta el 2027.
Tanto en Midland como en Delaware, Ecopetrol espera invertir 885 millones de dólares en 2025 para perforar cerca de 91 pozos de desarrollo y alcanzar una producción promedio anual de aproximadamente 90.000 barriles de petróleo equivalente por día (bped).
Para Steffanía Mosquera, vicepresidente de Equity Research de Credicorp Capital, la renovación de esta alianza no es especialmente positiva, pero sí necesaria porque estas operaciones ha sido clave para los últimos resultados operativos de Ecopetrol.
Además, debería apoyar la producción de hidrocarburos a medida que las reservas petroleras de Colombia continúen su declive constante. Al cierre del 2023, las de petróleo alcanzaban solo para 7,1 años y las de gas natural para 6,1 años.
La importancia de la continuidad de este negocio para Ecopetrol también radica en que, en solo cinco años, la cuenca Permian se ha convertido en unos de los ‘campos’ de producción más importantes de la compañía.
En los primeros nueve meses de 2024, el Permian puso 95.200 bped, que representaron el 12,7 por ciento de toda la producción del Grupo Ecopetrol durante este periodo.
Se trata de un crecimiento exponencial teniendo en cuenta que en 2022 solo era el 5,3 por ciento de la producción total y en el 2023 la participación llegó a ser del 9 por ciento.
Incluso, en algunos trimestres el Permian ha llegado a superar a campos emblemáticos de la compañía como Castilla y Rubiales (ubicados en el departamento del Meta), que al cierre de septiembre del año pasado reportaron una producción de 98.500 bped cada uno.
Adicionalmente, Steffanía Mosquera destacó que durante el tercer trimestre del año pasado Ecopetrol reportó que los costos de levantamiento en el Permian rondaban los 4,3 dólares por barril, mientras que en Colombia eran de 13,3 dólares por barril.
También es clave tener presente que el fracking en Estados Unidos se ha convertido en el negocio más rentable de Ecopetrol. Al cierre del tercer trimestre de 2024, el ebitda fue de 3,14 billones de pesos y el margen ebitda cerró en 80,8 por ciento.
Su rentabilidad supera a la que tienen otras empresas del Grupo Ecopetrol, como ISA (65,4 por ciento), Cenit (64,5 por ciento), Hocol (39,3 por ciento) y Reficar (3,4 por ciento), pues por cada 100 pesos que recibe por las ventas de petróleo y gas natural producidos con fracking, a la compañía le quedan casi 81 pesos.
“El aporte que ha hecho el Permian a los resultados del Grupo Ecopetrol han sido bastante relevantes. Seguir con la producción y la rentabilidad es una noticia positiva por los buenos resultados operativos y financieros que ha generado esta operación en Estados Unidos”, destacó Omar Suárez, gerente de Estrategia de Renta Variable de Casa de Bolsa.
Efecto sobre la acción de Ecopetrol
De acuerdo con la vicepresidente de Equity Research de Credicorp Capital, tras la renovación de esta alianza se podría ver una reacción positiva del mercado, pero como la semana pasada la acción de Ecopetrol tuvo un rally significante, esta renovación no debería traer una subida relevante.
De hecho, en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), la acción de Ecopetrol registró un incremento del 2,30 por ciento y volvió a ubicarse sobre los 2.000 pesos. Específicamente, cerró la jornada en 2.005 pesos, un precio que no veía desde hace cinco meses.
Entre tanto, en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde también cotiza Ecopetrol, el ADR (American Depositary Receipt) cerró en 9,62 dólares, tras una recuperación de 3,66 por ciento.
Si no se hubiera renovado el negocio de fracking con Oxy, la analista asegura que habría sido una noticia negativa para la acción de Ecopetrol. Ahora, se espera que la atención del mercado se centre en el informe de reservas de 2024 que se estaría publicando en los próximos días.