¿Las arepas son colombianas o venezolanas? Los argumentos que pondrían fin a la discusión

hace 4 meses 31

La manzana de la discordia, entre Colombia y Venezuela en temas culturales, en realidad tiene forma redonda y está hecha a base de maíz. De un lado, la arepa de chócolo, boyacense, de mote y mil variedades más, y de otro, la reina pepiada, la pelúa, o de chicharrón, han generado una eterna discusión sobre qué país es el dueño definitivo de la preparación.

Aunque la conversación solo ha girado entorno a dos países, la verdad es que en otros territorios en Latinoamérica existen platillos muy parecidos que reciben otros nombres. Por ejemplo, en México, las gorditas y en El Salvador, las pupusas. 

Esto, porque el maíz fue una de las primeras plantas cultivadas por los agricultores hace entre 7.000 y 10.000 años. La evidencia más antigua del maíz como alimento humano proviene de algunos lugares arqueológicos en México donde algunas pequeñas mazorcas de maíz fueron encontradas en cuevas de los habitantes primitivos, según informa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Mientras que en el sur del continente, se cree que la planta emergió de los altos Andes de Bolivia, Ecuador y Perú, con una amplia diversidad genética. 

El evento busca resaltar la cultura del municipio.

El evento busca resaltar la cultura del municipio. Foto:iStock

¿En qué momento aparecen los países en cuestión?

La participación de Colombia y Venezuela surge en la conversación cuando se rastrea el origen de esta receta, pues sus orígenes datan de la América tropical, según la Real Academia Española, y que es la base alimentaria del continente prehispánico, comparable al trigo en Europa y al arroz en Asia.

El significado detallado de la palabra dirige a los indígenas cumanagotos, que habitaron en la actual provincia de Anzoátegui (Venezuela), que decían “erepa” para nombrar el maíz y que posteriormente derivó en “arepa”, según escribió el historiador venezolano Miguel Felipe Dorta.

Ahora, ¿esto le otorga la derrota a Colombia? No realmente. "Tiene un significado meramente lingüístico", dijo Ocarina Castillo, antropóloga de la Universidad Central del país bolivariano. "Lo único que quiere decir es que cuando los españoles llegaron allí, escucharon a los cumanagotos referirse a ese alimento de ese modo", agregó para la BBC. 

No obstante, lo que dijo Gustavo Zapata, chef de Sancho Paisa, es que, "a pesar de que este nombre viene de indígenas de otros territorios, en Colombia ya existía el producto y la materia prima con que se hacía la arepa". 

También es conocida como arepa de 'chocolo'.

También es conocida como arepa de 'chocolo'. Foto:iStock

Por otro lado, muchos críticos de ambos países insisten en que no se deben confundir las divisiones políticas o culturales con las geográficas, a la hora de explicar el origen del amasijo. 

“La arepa no tiene pasaporte, no tiene cédula de ciudadanía, no le han sacado DNI”, dijo el chef colombiano Carlos Gaviria Arbeláez, investigador gastronómico, sobre los orígenes de la arepa. Además, porque el primer registro que se tiene de la existencia del maíz, en Colombia, data de hace unos 3.000 años, mientras que en el país vecino, se cree que fue hace 2.800 años. 

Lo que da a entender que el uso de esta materia prima en diversas recetas se dio casi en simultáneo, de acuerdo con lo que dijo Julián Estrada, antropólogo colombiano y estudioso de los alimentos originarios de América. 

Para alzar la bandera de la paz, en el mundo de la gastronomía, Zapata comentó que la riqueza cultural de ambos países, que antes conformaron la Gran Colombia, está en que en Venezuela aprovechan el sabor de otros ingredientes que acompañan la arepa, mientras que en Colombia se usan diferentes tipos de maíz que se cultivan en diversas regiones.

Eso sí, en cualquiera de los casos, este platillo estrella es una muestra de cómo las tradiciones ancestrales han saltado de una generación a otra. Pues desde la época precolombina, las comunidades indígenas se encargaban de transformar el maíz a punta de piedra y calor. 

María Jimena Delgado Díaz

Periodista de Cultura

@mariajimena_delgadod

Leer Todo el Artículo