'Lanzamos nuestro ecosistema para la economía plateada': entrevista a María Fernanda Suárez

hace 3 meses 24

La transformación demográfica que experimenta el país, con la que cada vez la población adulta mayor gana participación, pero además, tiene una vida más longeva y activa, llevó a las directivas del Banco Popular, una de las entidades que opera bajo la sombrilla de Grupo Aval, a redefinir su estrategia de mercado hacia el segmento conocido ahora como 'la economía plateada', que tiene unas necesidades económicas y financieras especiales que deben ser cubiertas con premura y dedicación.

Al frente de esa misión está, desde hace año y medio, María Fernanda Suárez, presidenta del banco que, precisamente, celebrará su aniversario número 75 este año, pero que para cumplir con esta, adelanta una transformación integral, no solo de sus canales de atención (físicos y virtuales), sino también desde el punto de vista del servicio que prestan sus colaboradores a los cerca del millón de clientes con que cuenta la entidad. Invertirán para ello unos 120.000 millones de pesos en los próximos cinco años, dijo.

¿Cómo los trató el 2024?

Diría que fue un año de transición para el Banco Popular, de momentos desafiantes en los que preparamos el camino para dar utilidades en 2025. Cerramos bien en crecimiento de la cartera de libranzas, nuestro producto estrella, y muy bien en depósitos porque concentramos mucho de nuestros esfuerzos en conseguir más depósitos del público. 

Para ello elevamos las tasas a las que remuneramos a los clientes de cuentas de ahorro, tenemos nuevos productos, como el CDT a 30 días, y esto nos permitió cerrar el 2024 con depósitos de personas del orden de los 6 billones de pesos, la cifra más alta en la historia de la entidad, aunque también crecimos en depósitos de empresas y de entes territoriales.  

¿Qué tan cerca están de alcanzar de nuevo el punto de equilibrio?

Muy cerca, el 2024 fue el último año en el que tuvimos pérdidas y a partir del 2025 empezamos una senda de recuperación y vamos a tener números positivos.

¿Ven que la baja de tasas e inflación y mejor crecimiento les ayudará?

Hemos visto al Banco de la República bajando sus tasas y esto tal vez es lo más importante, esperamos que la inflación cierre el año en niveles de 3,8 por ciento, es decir, en el rango meta. Pero con una tasa real aún por encima de 4 por ciento, esperamos que en 2025 se acelere el recorte de intereses y que la junta del Emisor vea este buen comportamiento de la inflación.

Banco Popular

El Banco Popular transforma sus sucursales para ofrecer una mejor experiencia a sus clientes. Foto:Banco Popular

¿Por qué la apuesta por la llamada 'economía plateada'?

El año pasado se decidió que el Banco Popular fuera una entidad de nicho enfocado en la 'economía plateada', que abarca a las personas mayores de 50 años que empiezan a disfrutar de la segunda etapa de su vida. Tenemos que ser conscientes del desafío que tenemos respecto a la longevidad del país, cuando uno ve los datos de cómo están envejeciendo las poblaciones, hay una gran oportunidad, más aún con una mayor expectativa de vida, por eso nos enfocaremos en ser el mejor banco para esas personas y toda nuestra estrategia de productos, canales y lo que viene en 2025 en la banca de consumo estará relacionado con esa población donde insisto, hay enormes oportunidades.

¿Cómo acercar la tecnología a esas personas que nos son nativas digitales?

Creo que el mundo está redefiniendo cómo queremos que sea esa segunda etapa de la vida, porque la expectativa de vida ha pasado de 67 a 77 años más o menos; en Colombia esa expectativa es de 67 años, pero un hombre se pensiona a los 62 años y una mujer a los 57, así que el espacio entre la pensión y su expectativa de vida pueden ser de 20 o 30 años. 

Lo que tenemos que hacer como sociedad es ver a estas personas como ciudadanos activos y muy productivos. Lo que estamos haciendo en el banco es entender este cambio demográfico tan significativo, lo que necesitan las personas mayores de 50, 60, 70 y 80 años, y ser su aliado en tres dimensiones clave para su bienestar: salud física, salud emocional y salud financiera, y nosotros los acompañamos no solo para que tengan todos los servicios disponibles para llevar a cabo los planes de la segunda etapa de la vida.

¿Qué tan buenos clientes son los de la 'economía plateada'?

Dentro de la 'economía plateada' las décadas marcan tendencias distintas. En los de mayores de 50 años hay mayor conciencia en la necesidad de planear su salud financiera; los 60 son esa transición entre una vida laboral muy dinámica hacia algunas actividades menos intensas. El 12 por ciento del PIB de Colombia está representado por lo que consumen los mayores de 60 años y en términos de comportamientos, sí hay unos temas donde está la gran oportunidad, porque, según una encuesta adelantada por la Superfinanciera, el 80 por ciento de esa población cree que una de las formas de ahorrar es en efectivo y solo el 35 por ciento en cuentas de ahorro. Esas personas (40 por ciento) tampoco saben reconocer una pirámide o un prestamista fraudulento, luego son temas que ofrecen oportunidad para acompañarlos en el cuidado de su salud financiera, por eso toda nuestra oferta de productos, servicios y experiencias se diseñan para atender esas necesidades.

Descubra cuánto dinero necesita para retirarse cómodamente

La llamada economía plateada, el nuevo foco del Banco Popular. Foto:Istock

Específicamente, ¿qué están haciendo para llegarle a ese segmento de la población?

Tenemos varias dimensiones, desde entender las necesidades de esta población hasta las situaciones por las que están pasando y pasarán en cada una de las décadas que vienen para ellos. Lo segundo, venimos desarrollado nuevos productos; el 30 por ciento de los mayores de 60 años tienen una pensión promedio de 1,2 salarios mínimos, por eso sacamos la tarjeta de crédito 'Posible' dirigida a los jubilados que tienen una pensión de entre 1 y dos salarios mínimos, porque hemos observado que estas personas cada vez tienen menos acceso al crédito.

También estamos rediseñando nuestra experiencia en las oficinas físicas porque vemos que muchos adultos mayores quieren ir a la sucursal física a pagar los servicios públicos, hacer sus diligencias bancarias, pues esto hace parte de sus actividades diarias y nosotros queremos que nos sigan visitando para ofrecerles otros servicios y productos que los ayuden a educar financieramente y acompañarlos para que tengan experiencias más cercanas a la banca, como el tema digital, para lo cual hemos rediseñado nuestros canales virtuales que hoy son más amigables con aquellos que no son nativos digitales, sin pasar por alto que en el banco siempre encontrarán una persona que los pueda guiar.

Y qué viene, entonces, para e 2025...

Pues toda la transformación la hemos hecho durante el 2024, ya hay algunos cambios en nuestros canales digitales y en las oficinas, pero en el 2025 estaremos viendo cambios y evoluciones continuas para mejorar cada vez más la experiencia y los productos para la población plateada. De hecho, lanzaremos, de la mano de Aval Digital Lab (ADL Lab) nuestro 'Ecosistema Plateado'.

¿Cuánto cuesta toda esa transformación?

Al declararnos un banco de nicho hemos priorizado todas las inversiones para este segmento de la población, solo en ese ecosistema que lanzaremos tenemos previstas inversiones cercanas a los 50.000 millones de pesos para los próximos tres años, pero en inversiones totales hablamos de unos 120.000 millones de pesos a 5 años en toda la estrategia de la 'economía plateada'.

Banco Popular

Aspecto de las nuevas sucursales físicas del banco. Foto:Banco Popular

¿Con qué se encontrarán los adultos mayores en ese ecosistema?

Tendrán un asistente llamado 'Mijo', que acompañará a todas las personas en su experiencia digital bancaria, incluso, el cliente podrá solicitarle que lo remita a un asistente humano si así lo prefiere, pero será mu fácil interactuar con la aplicación y lo lanzaremos en el primer trimestre del 2025.

¿Qué esperan de toda esta nueva dinámica?

Los primero, lograr utilidades en 2025, pero también crecer el número de clientes, en productos de depósito (CDT y cuentas de ahorro especiales). Nuestra idea es que las personas utilicen su capacidad de ahorro para lograr una mejor salud financiera en el futuro. Esperamos seguir creciendo en libranzas, que sigue siendo producto de crédito estrella, en tarjetas de crédito y estaremos a lo largo del 2025 y 2026 lanzando otros productos para este segmento de la población.

Reformas como la pensional, ¿cree que le ayudarán en esos objetivos?

Sí. La población mayor de 50 años en Colombia está pasando del 25 por ciento, que era en 2020, al 45 por ciento en 2050 y ahí es donde está la oportunidad. Todos los cambios de la reforma pensional responden a que haya más cobertura de la población.

Sin embargo, diría que que Colombia no está dando los debates correctos en lo pensional, porque una mujer de 57 años está en etapa productiva, lo mismo que un hombre de 62 años, y cuando la expectativa de vida todavía es mayor hoy debemos pensar que el problema no es mantener las edades de pensión y ver cómo el Estado financia el resto de la vida de las personas, sino cómo hacemos más productivas a esas personas. Creo que nosotros tenemos que cambiar el tema de la longevidad, ver cómo esas personas que aún son muy productivas sigan aportando más tiempo, es decir, que las personas se pensionen con mayor edad que la actual.

Y los obstáculos...

Hay un tema y es la discusión del salario mínimo, porque en el mercado laboral también estamos pensando mal el problema, porque estamos cambiando las condiciones para quienes ya tienen derechos y no pensamos en las personas que hoy no tienen esas condiciones. En lo pensional, el 70 por ciento de la población no tiene acceso a una y en lo laboral, el 56 por ciento de los ocupados son informales. Por ejemplo, cuando pensamos en el salario mínimo, estamos diseñando soluciones para quienes tienen hoy un derecho, esa es mí es la reflexión, lo mismo que en el tema laboral, nadie está pensando en esas personas que quisieran trabajos más flexibles, que no necesitan un salario mínimo, si se acabará con la tercerización. El país no está pensando las reformas laboral y pensional, entendiendo el desafío de la transición demográfica y la mayor longevidad de las personas.

* EL TIEMPO hace parte de un conglomerado de empresas al cual pertenece el Banco Popular.

Leer Todo el Artículo