La Unimagdalena gradúa a nueve etnoeducadores indígenas en Sierra Nevada

hace 4 meses 26

En el corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta, en un rincón sagrado conocido como Kankawarwa, se llevó a cabo una ceremonia de graduación que trascendió lo académico para convertirse en un evento histórico y simbólico.

Bajo el liderazgo del rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar, nueve estudiantes indígenas —cinco arhuacos, tres koguis y una wayuú— recibieron su título de Licenciatura en Etnoeducación. Este acto marcó un hito en la educación intercultural, demostrando que el conocimiento tradicional y el académico pueden coexistir y enriquecerse mutuamente.

Fue  un acto cargado de simbolismo que representaba la protección y bendición para los asistentes. Directivos académicos y familiares fueron recibidos con cánticos y bailes que evocaban la conexión con la tierra y los ancestros. 

Unimagdalena

En la ceremonia se apreciaron vestidos con togas, birretes y trajes tradicionales de las etnias. Foto:Unimagdalena

La naturaleza exuberante de la Sierra Nevada enmarcaba cada momento, reforzando la sensación de estar en un espacio donde el tiempo y la modernidad convergían con lo ancestral.

El rector Vera Salazar, vestido con toga institucional, interactuó respetuosamente con las autoridades indígenas: Luis Salcedo Zalabata, cabildo gobernador arhuaco; Gabriel Gil Dingula, líder kogui; y Manuel Segundo Iguarán González, autoridad wayuú. Estas figuras, ataviadas con sus trajes tradicionales, fueron un recordatorio viviente de la riqueza cultural de Colombia.

Mientras tanto, los graduados lucían con orgullo su vestimenta ancestral, complementada con la estola universitaria que llevaba su nombre y el programa académico. En ese momento, Kankawarwa no era solo un lugar; era un puente que conectaba mundos.

La promesa hecha realidad

Tres años antes, el rector Vera Salazar había prometido entregar los títulos en el territorio donde se gestó esta iniciativa educativa. 

Cumplir esa promesa implicó un esfuerzo monumental por parte de la universidad, que se propuso llevar educación superior de calidad a comunidades indígenas sin obligarlas a renunciar a su identidad.

Unimagdalena

Pablo Vera, rector de la Universidad del Magdalena. Foto:Unimagdalena

El Programa de Licenciatura en Etnoeducación, lanzado en 2021, buscaba formar líderes que fortalecieran la educación intercultural desde sus propias comunidades. Más que un título, este programa representaba una herramienta para preservar sus raíces mientras se enfrentaban a los desafíos del mundo moderno.

Este evento es una promesa cumplida, pero también es el inicio de un camino hacia una educación verdaderamente inclusiv

pablo veraRector de la Unimagdalena

“Este evento es una promesa cumplida, pero también es el inicio de un camino hacia una educación verdaderamente inclusiva”, destacó el rector durante su discurso.

El orgullo de los graduados era evidente. Cada uno de ellos había superado barreras geográficas, culturales y personales para llegar a ese momento.

Unimagdalena

Más que un título, esto representa el esfuerzo por aprender y compartir el saber ancestral. Foto:Unimagdalena

Para Dagoberto Izquierdo Márquez, arhuaco, este logro no es el final, sino el comienzo de una nueva etapa: “El compromiso no queda aquí; queremos seguir avanzando hacia maestrías y doctorados para fortalecer aún más nuestras comunidades”.

Luz Yelis Murillo Ramírez, de la comunidad wayuú, expresó su gratitud a sus compañeros de las culturas arhuaca y kogui, destacando la unidad que surgió entre ellos: “Este grupo ha sido una bendición, una prueba de que juntos podemos construir un mejor futuro”.

Al finalizar la ceremonia, entre abrazos, sonrisas y lágrimas, los graduados regresaron a sus hogares con un título que simbolizaba mucho más que años de estudio.

Vea más noticias de Colombia aquí

Los directores Álex García López y Laura Mora cuentan detalles del rodaje de la serie de Netflix.

Detalles del rodaje de la serie de Netflix. Foto:

Leonardo Herrera Delgans -periodista de EL TIEMPO- escríbeme a leoher@eltiempo.com y en X:@leoher70

Leer Todo el Artículo