La Sierra Nevada sueña con la paz: celebran el inicio de diálogos entre Gobierno y ACSN

hace 1 mes 15

Por décadas, el corregimiento de Guachaca y las veredas ubicadas en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta han sido testigos de la violencia generada por el conflicto armado. Sus comunidades campesinas e indígenas han vivido entre la zozobra y la esperanza de que algún día cese la guerra.

Ese anhelo colectivo quedó evidenciado en el Foro Internacional por la Paz de la Sierra Nevada, realizado en la vereda Puerto Nuevo, donde la participación multitudinaria de la población envió un mensaje claro: la paz es una necesidad urgente.

El evento, que reunió a líderes comunitarios, autoridades locales y representantes del Gobierno Nacional, trajo consigo el anuncio más esperado. El delegado del Alto Comisionado de Paz, Óscar Mauricio Silva, confirmó que la fase de exploración y aprestamiento con las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN) había concluido y que, de manera inmediata, se instalaban oficialmente los diálogos sociojurídicos para la disolución de esta organización armada y su acogimiento a la justicia.

"Queremos sentir la presencia del Estado"

Las palabras del delegado fueron recibidas con aplausos y emoción. Para muchos asistentes, este paso histórico representa una oportunidad para comenzar de nuevo, lejos del miedo y la violencia.

“Anhelamos la paz. No queremos seguir viviendo con miedo por las disputas armadas que se registran en nuestras veredas. Queremos sentir la presencia del Estado en nuestros pueblos”, expresó Diego Bustamante, un campesino que ha sido testigo de las confrontaciones entre grupos armados en la región.

Las lideresas campesinas Sandra Peterson y Yuleimy Ortega también tomaron la palabra para enfatizar que la paz no puede ser solo el silenciamiento de las armas, sino que debe ir acompañada de inversión social.

Redes sociales

Las Autodefensas de la Sierra Nevada han mostrado su deseo de someterse a la justicia. Foto:Redes sociales

"Para que estos diálogos cumplan su objetivo es importante superar las condiciones de pobreza, atraso y desigualdad que afectan a las comunidades de la Sierra Nevada", señalaron.

Por ello, entregaron un memorial dirigido al presidente Gustavo Petro, en el que detallan las principales necesidades de la población y sus propuestas para el desarrollo de la región.

Los pilares de la paz en la Sierra

Jennifer Del Toro, Alta Consejera para la Paz del Distrito, explicó que la consolidación de este proceso de diálogo depende de varios factores clave.

En primer lugar, destacó la necesidad de un ordenamiento territorial que garantice la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades. También habló de la importancia de fortalecer las economías lícitas, como el ecoturismo y la agricultura sostenible, para generar alternativas productivas en la zona.

Roger Uriles

Los campesinos anhelan que cese el conflicto. Foto:Roger Uriles

Asimismo, Del Toro resaltó la urgencia de atender a las víctimas del conflicto armado con mejoras en salud, educación y bienestar social. “No puede haber paz si las comunidades siguen en el abandono”, afirmó.

Finalmente, hizo hincapié en la justicia restaurativa como un mecanismo fundamental para reparar a las víctimas y reconstruir el tejido social.

Por su parte, el delegado del Alto Comisionado de Paz, Óscar Mauricio Silva, dejó claro que el éxito del proceso de paz en la Sierra Nevada dependerá en un 80 por ciento de la inversión social y del cumplimiento de los acuerdos con las comunidades afectadas. “No basta con una firma; necesitamos transformar el territorio”, aseguró.

Pactos para la protección de la vida

Como parte de las estrategias para garantizar una paz duradera, la Alta Consejera propuso la creación de dos pactos dentro de la mesa de diálogo.

El primero tiene como objetivo sacar a los niños, niñas y adolescentes del conflicto armado, mediante una estrategia integral para prevenir su reclutamiento. El segundo busca garantizar la protección de los derechos humanos en la región, con énfasis en la vida, la integridad y la libertad de las comunidades.

La Defensoría del Pueblo, a su vez, emitió una serie de recomendaciones para fortalecer el proceso. Entre ellas, hizo un llamado a las ACSN para que se comprometan a reducir la violencia en el territorio y suspendan el reclutamiento de menores.

También propuso la realización de acuerdos multilaterales con el Ejército Gaitanista de Colombia, grupo con el que las ACSN mantienen disputas territoriales que han derivado en una crisis humanitaria.

Un camino lleno de desafíos

El anuncio de los diálogos ha sido recibido con esperanza, pero también con cautela. La historia ha demostrado que los procesos de paz en Colombia no siempre llegan a buen término. Sin embargo, las comunidades de la Sierra Nevada han decidido apostar por el cambio y ser parte activa en la construcción de un futuro sin violencia.

“Queremos que nuestros hijos crezcan sin el sonido de las balas, sin la angustia de no saber si volveremos a casa”, dijo con firmeza Sandra Peterson.

Roger Urieles para EL TIEMPO Santa Marta. En X: @rogeruv

Leer Todo el Artículo