A través de su cuenta de X, el expresidente Juan Manuel respondió este domingo a las críticas que ha hecho en su contra el también exmandatario Álvaro Uribe Vélez, enfocándose en el 'Plan Colombia' que hace cerca de 25 años suscribió el país con Estados Unidos en la lucha contra las drogas.
Santos fue el ministro de Defensa de Uribe durante su segundo periodo presidencial en 2006, pero diferencias políticas los hicieron distanciar. El más reciente comentario de uno a otro se produjo hace menos de una semana, cuando Uribe lo criticó ligándolo a supuestas falencias que hubo con el 'Plan Colombia'.
“Para reducir los criminales y acabar el narcotráfico, que es su fuente, Colombia necesita un gran acuerdo con Estados Unidos y con Israel, a pesar de que Santos, Cepeda, las Farc, Cuba y Venezuela impidieron que tuviéramos la segunda fase del 'Plan Colombia', se empezó a negociar con Santos de ministros", dijo el expresidente Uribe también en un video colgado en X.
Álvaro Uribe, expresidente de Colombia Foto:EFE
En él añadió que el mencionado plan "se negoció a empezar con Santos de ministro, se negoció con el presidente Bush, se firmó con el presidente Obama; tenía respaldo bipartidista y Santos, por atender las presiones de los terroristas representados por Cepeda, no dejó que el Congreso la aprobara, siquiera tuvimos el 'Plan Colombia', gran herencia del presidente Pastrana que nos sirvió para que el país mejorara un poquito durante mi gobierno”.
Para derrotar el narcoterrorismo requerimos un nuevo Plan Colombia que el combo Santos-Cepeda-FARC tiró a la basura (14 billones de dólares). No para financiar magistrados que encarcelen la oposición. pic.twitter.com/ScgVdIrkWM
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) February 7, 2025Tras esa mención, Juan Manuel Santos escribió una carta en la que empieza saludando con el mensaje "señor expresidente Uribe". Esta es la misiva entera:
"Todos entendemos la presión y el desespero que debe estar sintiendo por sus problemas con la justicia y espero que pueda salir bien librado de semejante lío. Pero le ruego que no pretenda desviar la atención de su caso buscando peleas con calumnias y ataques infundados. Esa conocida estrategia no le va a servir, y le hace un gran daño al país en estos momentos de tanta efervescencia y calor.
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia. Foto:EFE
Usted lleva 14 años atacándome y calumniándome, a mí y a mi gobierno. No le respondo porque nada más patético que los expresidentes peleando. Usted sigue aferrado al poder y necesita pelear para mantenerse vigente. Yo no.
En su última diatriba tiene el descaro de afirmar que yo acabé con el Plan Colombia y que la preocupante situación de inseguridad se debe al acuerdo de paz. Nada más alejado de la realidad.
El Plan Colombia, del que tanto nos beneficiamos todos, lo negociamos en el gobierno de Pastrana y los recursos que tuvo que poner Colombia como contrapartida los conseguimos con muchísima dificultad por el momento tan difícil para la economía colombiana. La crisis fiscal la logramos superar y su gobierno pudo gozar los frutos, como en su momento lo reconoció su muy buen ministro de Hacienda, Roberto Junguito, que en paz descanse.
Andrés Pastrana, expresidente de Colombia. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
El Plan Colombia se convirtió en Paz Colombia por iniciativa del presidente Obama porque la situación de seguridad en Colombia había mejorado sustancialmente. No se redujeron los recursos ni la ayuda a las Fuerzas Armadas. El año 2017 fue el año más seguro de los últimos 50 años de acuerdo a todos los indicadores. Se respiraba tranquilidad hasta en las zonas más conflictivas, en el Cauca, el Chocó, Nariño, Arauca e inclusive en el Catatumbo. Eso lo recuerdan sus habitantes. Y se logró gracias a una estrategia de seguridad bien planeada y ejecutada donde se privilegió la guerra limpia sobre la guerra sucia, el respeto por los derechos humanos, una inteligencia efectiva contra los criminales y no contra los opositores políticos, y –por supuesto, claro está– por el desarme y desmovilización de los 13.000 miembros de las Farc. Las llamadas disidencias eran un pequeño grupo de traquetos exFarc. El Eln estaba muy debilitado, y a los demás grupos criminales los teníamos reducidos a su mínima expresión. Inclusive al ahora muy poderoso Clan del Golfo con la operación Agamenón, que pusimos en marcha en el 2015. Fue a partir del 2018 que comenzó el declive.
¿Qué pasó? Que los presidentes que me sucedieron, el que usted le impuso a su partido y el que tenemos ahora, optaron por el nefasto adanismo, la pésima costumbre de tanto gobernante de hacer borrón y cuenta nueva con prácticamente todo lo que viene de atrás. Decidieron improvisar, cada uno por su lado, sus propias políticas con los resultados que por desgracia hemos visto. En seguridad hicieron tabla rasa y por pura incompetencia ninguno logró remplazar lo que venía con una política clara, creíble y efectiva. Mucho del desastre que estamos viviendo, por ejemplo, se hubiera podido evitar con solo haber implementado a cabalidad el acuerdo de paz. Se lo imploré a Duque en el empalme y a Petro al comienzo de su gobierno. Cómo será que el Consejo de Seguridad de la ONU –en pleno– lo acaba de decir hace un par de semanas, así de claro, en su última reunión.
Guerrilleros de la antigua guerrilla de las Farc en formación. Foto:Eliana Aponte. Archivo EL TIEMPO
Nosotros hicimos todo lo contrario con su gobierno. Se corrigió por supuesto lo que venía mal, pero decidimos ante todo construir sobre lo bueno que usted había construido, que no era poco –hay que reconocerlo–, incluyendo sus tres huevitos. Nos dedicamos más bien a superar sus resultados en lugar de hacer trizas sus políticas. Y lo logramos con creces, en prácticamente todos los frentes, como lo han confirmado los organismos multilaterales: en pobreza, en desempleo, en desigualdad, en inflación, en salud, en educación, en inversión (recuperamos el grado de inversión), en infraestructura, en medio ambiente, en relaciones internacionales, y también en seguridad. Además, logramos la paz con las Farc, que usted trató de hacer. Ahí están las cifras. Ahí están los resultados. Deberían causarle alegría en
lugar de resentimiento. Dejamos unas Fuerzas Armadas en la cúspide de su prestigio y efectividad. El secretario de Estado de los Estados Unidos dijo públicamente en 2017 que ojalá todos los países tuvieran unas Fuerzas Armadas como las colombianas, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que la mejor noticia del mundo era Colombia. Cuando quiera podemos tener un respetuoso debate con cifras y argumentos.
Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Foto:EL TIEMPO
Pero lo que Colombia necesita en este momento no es una discusión sobre el pasado, sobre quién hizo un mejor gobierno, sino sobre cómo salimos de esta tormenta interna en que nos
encontramos y cómo se retoma el rumbo en un entorno internacional con problemas existenciales sin precedentes. Se puede. Ya se ha hecho. Y para lograrlo se requiere generosidad, mucha humildad, bajarle a la polarización y construir comunes denominadores.
Le deseo suerte en su juicio. Y en lugar de pelear tanto, le recuerdo la frase de Nelson Mandela: la mejor arma es sentarse a dialogar, sobre todo en estos momentos tan difíciles para el país. Para eso yo siempre estaré presto".
Carlos López - Política - @CarlosL49 - carben@eltiempo.com