Los riñones cumplen funciones esenciales en el cuerpo humano: se encargan de filtrar la sangre, controlar los niveles de líquidos y minerales, y eliminar compuestos de desecho.
Cuando estos órganos no funcionan correctamente, pueden presentarse señales como cansancio, retención de líquidos, presión arterial elevada o cambios en la micción. Frente a esto, algunas plantas pueden ser incorporadas como complemento en el cuidado de la salud renal, entre ellas, el diente de león.
Su uso debe ser supervisado, ya que puede interactuar con diuréticos y anticoagulantes. Foto:iStock
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España ha indicado que esta especie silvestre puede ser útil como un apoyo natural en el mantenimiento de la salud urinaria. Esta planta, que crece de manera espontánea en zonas verdes, es valorada por su capacidad para favorecer la depuración del organismo.
Según lo explicado por dicha entidad, el diente de león actúa como un “limpiador” suave del sistema urinario, promoviendo la eliminación de toxinas a través de la orina.
Sus hojas jóvenes pueden comerse en ensaladas y su raíz tostada, en infusión. Foto:iStock
Respaldo de entidades europeas y usos tradicionales
El nombre científico del diente de león es Taraxacum officinale y pertenece a la familia botánica de las Asteráceas. Durante siglos, esta planta ha sido empleada en prácticas culinarias y como recurso de la medicina tradicional. En la actualidad, cuenta con el reconocimiento de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como planta medicinal de uso tradicional.
La EMA avala tanto la raíz como la parte aérea de la planta (especialmente la sumidad florida) por sus efectos sobre la digestión y su capacidad diurética. Se permite su empleo en el tratamiento de molestias digestivas leves, como digestiones lentas, hinchazón y sensación de pesadez, así como en casos de trastornos urinarios menores.
Además, la raíz tostada del diente de león se ha usado como sustituto de la achicoria para la preparación de bebidas similares al café. También, sus hojas tiernas pueden añadirse a platos fríos, como ensaladas, aportando nutrientes y un sabor ligeramente amargo.
Formas de consumo y advertencias para su uso adecuado
Esta planta se encuentra disponible en diferentes presentaciones: cápsulas de polvo seco, extractos líquidos, infusiones o mezclas con otras hierbas. Estas alternativas permiten que cada persona elija el formato que mejor se ajuste a sus hábitos.
Sin embargo, desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos señalan la importancia de su uso responsable, especialmente cuando se toman medicamentos como anticoagulantes o diuréticos, ya que el diente de león podría intensificar su efecto. Por ello, “no se recomienda su uso sin antes consultar con un profesional”.
Cuando se está bajo tratamiento médico, lo adecuado es hablar con un farmacéutico o con un experto en el uso de plantas medicinales para recibir orientación adecuada.
Una opción vegetal bajo supervisión médica
El diente de león no sustituye tratamientos médicos ni actúa como cura, pero puede incorporarse como complemento dentro de un enfoque integral del cuidado de la salud. Sus propiedades para apoyar el funcionamiento renal y digestivo están respaldadas por la fitoterapia reconocida en Europa, y su uso debe cumplir con estándares de seguridad.
Consumido con precaución y en dosis indicadas por un profesional de la salud, el diente de león puede formar parte de una estrategia natural para quienes desean cuidar sus riñones o aliviar molestias digestivas. Aunque su presencia es común en el entorno, su potencial como planta medicinal requiere un uso consciente y acompañado por orientación experta.
No sustituye tratamientos médicos, pero es útil como complemento en la dieta diaria.
Foto:IStock
La fruta que es una aliada para los riñones: previene infecciones urinarias y enfermedades renales crónicas
Diversos estudios han examinado los efectos del arándano rojo (Vaccinium macrocarpon) en el funcionamiento renal y en la prevención de afecciones asociadas al sistema urinario.
Beneficios en la función renal y prevención de infecciones
Los riñones intervienen en la eliminación de compuestos de desecho y en la regulación de líquidos, electrolitos y otras sustancias en la sangre. De acuerdo con el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales, estos órganos procesan alrededor de media taza de sangre cada minuto, lo que permite retener los nutrientes útiles y desechar lo innecesario por medio de la orina.
Una de las propiedades más estudiadas del arándano rojo es su capacidad para disminuir el riesgo de infecciones urinarias, afecciones que en muchos casos tienen origen bacteriano, especialmente por Escherichia coli. Este fruto contiene proantocianidinas, compuestos que actúan dificultando que las bacterias se adhieran al epitelio del tracto urinario, reduciendo así las probabilidades de infección.
Los arándanos pueden ayudar a prevenir infecciones urinarias gracias a sus compuestos naturales. Foto:iStock
“Los arándanos tienen proantocianidinas, una sustancia que deja jabonoso el epitelio de la uretra de la vejiga y hace que las patitas de la E. coli no se adhieran a este”, explicó Analía Yamaguchi, médica clínica especialista en nutrición, en conversación con La Nación. “Esto puede prevenir las infecciones urinarias en pacientes con reincidencia de este cuadro. Sin embargo, sus efectos no están probados en pacientes internados”.
Un análisis de The Cochrane Database of Systematic Reviews indicó que los productos derivados del arándano pueden disminuir notablemente la repetición de infecciones urinarias en mujeres, menores de edad y personas con riesgo elevado, como quienes tienen catéteres. Por otro lado, el University of Rochester Medical Center identificó que estos frutos no solo impiden que las bacterias se adhieran, sino que también modifican el pH de la orina, lo cual puede crear un entorno menos favorable para el desarrollo de microorganismos como la E. coli.
Aun con estos hallazgos, Yamaguchi subrayó que no se deben considerar los arándanos como un reemplazo de medicamentos en casos de infecciones severas. Su utilización debe integrarse dentro de un esquema terapéutico adecuado.
Acción antioxidante y relación con enfermedades renales crónicas
Otro elemento a destacar es su capacidad para contrarrestar el daño oxidativo en los riñones. Al estar expuestos constantemente a toxinas y residuos metabólicos, estos órganos enfrentan estrés oxidativo, un fenómeno que podría intervenir en el desarrollo de enfermedades renales crónicas (ERC).
Investigaciones publicadas por la National Library of Medicine y el Food & Function Journal describen que los arándanos rojos contienen polifenoles, antocianinas y flavonoides. Estos compuestos poseen efectos antioxidantes que pueden neutralizar radicales libres y contribuir a reducir la inflamación, aspectos que podrían retrasar la progresión de la ERC.
El Global Burden of Disease Study calcula que el 10 por ciento de la población mundial vive con algún tipo de enfermedad renal crónica. Esta condición representa, además, un factor de riesgo para problemas cardiovasculares y fallecimientos prematuros.
Contiene proantocianidinas que dificultan la adhesión de bacterias en el tracto urinario.
Foto:iStock
Al margen de la acción antioxidante, investigaciones de la Universidad de Massachusetts Amherst mostraron que algunos carbohidratos presentes en los arándanos funcionan como prebióticos. Esto significa que estimulan el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas. Teniendo en cuenta el vínculo entre la microbiota intestinal y la función renal, este resultado podría tener implicaciones positivas en la salud de los riñones.
Finalmente, Yamaguchi reiteró que ningún alimento por sí solo reemplaza una dieta variada. “No existe un súperalimento salvador, pero sí hay un patrón de alimentación saludable que ayuda a todo el organismo. Todas las frutas y verduras son buenas para los riñones, porque tienen potasio, minerales y vitamina C, entre muchas otras propiedades. Todo eso ayuda a la salud integral del cuerpo, pero en su justa medida”, señaló.
“No es cuanto más mejor, sino todo en su porción saludable. Para que un riñón esté sano hay que tener una alimentación variada, completa y, además, tomar dos litros de agua por día, hacer actividad física y dormir bien”, concluyó.
Nefróloga explica cómo cuidar los riñones y prevenir enfermedades renales| El Tiempo
El País (Uruguay) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El País, y contó con la revisión de un periodista y un editor.