La planta milenaria que fortalece el cerebro y la memoria: estos son sus efectos en las funciones cognitivas

hace 1 mes 51

La memoria es una de las funciones cerebrales clave que permite almacenar, procesar y recuperar información. Un buen desempeño de esta capacidad es fundamental para el bienestar emocional y cognitivo. 

Por ello, cada vez son más las opciones naturales que se integran en la rutina diaria con el objetivo de mejorarla. Una de las más destacadas es una planta oriental de gran antigüedad, conocida por sus beneficios para reforzar la memoria y otras funciones cognitivas.

Ginkgo biloba: una planta milenaria con propiedades comprobadas

El ginkgo biloba es una planta con más de 2000 años de historia en la medicina tradicional asiática. Es considerada una de las especies más antiguas que aún existen, y ha ganado atención por sus efectos sobre la memoria y la función cognitiva. 

Originaria de Asia, su uso se ha expandido por el mundo debido a sus propiedades terapéuticas y su valor ornamental. Además, se le atribuyen beneficios para mejorar la circulación sanguínea y prevenir el deterioro cognitivo.

Ginkgo biloba

El ginkgo biloba fortalece la memoria y mejora funciones cognitivas clave. Foto:iStock

Carmen Rubio, doctora en Farmacia y profesora titular de Toxicología de la Universidad de La Laguna (Tenerife), señaló que el ginkgo biloba es valorado en la medicina tradicional asiática por su capacidad para aumentar la vitalidad mental y favorecer el flujo sanguíneo, especialmente en el sistema nervioso central. Además, se le reconocen efectos positivos sobre el sistema cardiovascular y propiedades antioxidantes. 

Dichos beneficios se deben a tres compuestos presentes en sus hojas: los flavonoides, los ginkgólidos y los bilobálidos. Los flavonoides poseen un alto poder antioxidante, mientras que los ginkgólidos y bilobálidos forman parte de los terpenos, un grupo de compuestos con importantes efectos biológicos.

Beneficios y usos tradicionales

A lo largo de los siglos, las hojas de ginkgo biloba han sido empleadas en el tratamiento de diversas enfermedades, especialmente en la medicina tradicional china. 

Uno de los usos más destacados es su capacidad para prevenir y tratar el deterioro cognitivo leve asociado a la edad, una indicación que cuenta con la autorización de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Sin embargo, pese a su popularidad, no todos los beneficios atribuidos a la planta están respaldados por suficiente evidencia científica.

Ginkgo biloba

El ginkgo biloba mejora la circulación sanguínea y previene el deterioro cognitivo. Foto:iStock

A continuación, se presentan algunos de los problemas de salud para los que tradicionalmente se ha utilizado el ginkgo biloba:

  • Ansiedad.
  • Mejora de diversas funciones mentales: memoria, velocidad de pensamiento, atención.
  • Problemas de visión en personas con diabetes.
  • Síndrome premenstrual.
  • Esquizofrenia.
  • Disfunción sexual.
  • Astenia primaveral.
  • Asma.
  • Dependencia de la cocaína.
  • Hipertensión arterial.
  • Esclerosis múltiple.
  • Enfermedades cardíacas.
  • Dislexia.
  • Fibromialgia.
  • Cánceres como colorrectal, de estómago, de ovario y de páncreas.
  • Hemorroides.
  • Migrañas.
  • Síndrome de Raynaud (trastorno de los vasos sanguíneos).
  • Conjuntivitis alérgica estacional.
  • Accidentes cerebrovasculares (ictus).
  • Colesterol alto.
  • Arteriosclerosis.

Formas de consumo del ginkgo biloba

El ginkgo biloba se puede consumir de diversas maneras: en forma de comprimidos, extractos líquidos, geles o infusiones hechas con sus hojas desecadas, que a menudo se combinan con té u otras plantas. Esta variedad facilita su inclusión en la rutina diaria, adaptándose a las necesidades y preferencias de cada persona.

Ginkgo biloba

Las semillas de ginkgo biloba pueden ser tóxicas, causando problemas respiratorios y arritmias. Foto:iStock

Sin embargo, se debe evitar el consumo de sus semillas, ya que, aunque se utilizan ocasionalmente en la medicina tradicional china y en la gastronomía, pueden ser tóxicas. El consumo de las semillas puede causar problemas respiratorios y arritmias. 

Por lo tanto, antes de comenzar a consumir ginkgo biloba, es recomendable consultar con un médico para asegurarse de que su uso sea adecuado para cada caso en particular.

Descubra la planta que regula el azúcar en la sangre y potencia la memoria | El Tiempo

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo