Este miércoles, Senado y Cámara se reunirán en pleno para votar la aprobación o no de la carta de renuncia del polémico César Lorduy como magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE). Será un acto de mero trámite, pues todo apunta a que el Congreso tiene todas las intenciones de admitir su dimisión, por lo que no habría mayores sorpresas.
Con la confirmación de la salida de Lorduy, el tribunal electoral entraría en una fuerte reorganización de fuerzas en su interior. La razón es que el bloque que ha avanzado en el proceso contra el presidente Gustavo Petro por presunta financiación irregular de su campaña perdería una de sus fichas y en cambio llegaría un perfil que sería cercano al primer mandatario.
César Lorduy, presidente del Consejo Nacional Electoral. Foto:AFP
Aunque Cambio Radical busca mantener el escaño, lo cierto es que los acuerdos de 2022 muestran que la plancha presentada al Congreso en pleno contiene como siguiente para asumir a Álvaro Echeverry Londoño, que figura en la actualidad como director general de Consulta Previa en el Ministerio del Interior. Además, en su trayectoria política ha estado vinculado en su pasado reciente con el Pacto Histórico.
Aunque antes militó y fue secretario general del partido de ‘la U’, ahora es más cercano a las toldas petristas, por lo que su llegada al tribunal electoral implicaría un cambio en el equilibrio de las fuerzas. Las últimas decisiones, con el voto de Lorduy, han sido por 6-3, pero ahora sería un magistrado más por el sector afín al mandatario, por lo que se esperaría que las nuevas votaciones fueran de 5-4.
De acuerdo con el reglamento del CNE, se necesitan al menos seis votos para que una determinación quede en firme. En este nuevo escenario, posterior a Lorduy, se debería recurrir a conjueces para tratar de dirimir las diferencias, lo que implica que el caso Petro podría tener un giro en las decisiones del tribunal electoral, que han mantenido la postura de que tienen las capacidades para continuar en el proceso contra el Presidente.
El pasado 8 de octubre, el CNE formuló pliego de cargos contra el presidente Petro. Foto:Archivo particular
Una disputa interna
Por otro lado, la salida de Lorduy también habría sido el detonante de una disputa interna a raíz de la reforma del reglamento de la corporación. El choque ha sido por un apartado que pretende que la presidencia del CNE se pueda reelegir. Para un sector, este cambio tiene nombre propio y es Álvaro Hernán Prada, presidente actual y uno de los instructores del caso Petro.
Actualmente, por acuerdo de los actuales magistrados, la presidencia del CNE solo es por seis meses, en un intento por garantizar que la mayoría de ellos pueda asumir la dignidad. No obstante, no siempre ha sido así, pues esta figura normalmente ha sido por un año; incluso, la actual magistrada Fabiola Márquez cumplió ese periodo, y la rotación semestral se inició con Maritza Martínez, que apenas estuvo un semestre y le entregó el cargo a César Lorduy.
Este acuerdo venía funcionando sin contratiempo. Sin embargo, con la renuncia de Lorduy, se cambiaron los tiempos y Prada asumió en diciembre, antes de que le tocara oficialmente. Incluso hubo debate sobre si el que llegó por el Centro Democrático debía tener un periodo propio de seis meses o asumir el tiempo que le quedaba a su antecesor.
A este pequeño debate se le sumó la polémica por la reforma del reglamento del CNE, que fue presentada por el magistrado Alfonso Campo. En su propuesta se incluyó un apartado para que el presidente del tribunal pueda reelegirse por un año más. El bloque que ha votado en contra del proceso Petro (Alba Lucía Velásquez, Fabiola Márquez y Altus Baquero) leyó esta movida como un intento de su contraparte por perpetuar a Prada en el cargo.
Prada Foto:CNE
La razón que esgrimen desde este sector es que con la salida de Lorduy, el nuevo magistrado entraría a la rotación por la presidencia del CNE. De esta forma, señalan, se buscaría reformar el reglamento para garantizar que el recién llegado, que sería del Pacto Histórico, no asumiera el liderazgo del tribunal. A esto le suman un supuesto intento de Prada para quedarse en la dignidad mientras se efectúa el proceso contra el presidente Gustavo Petro.
En cambio, por el otro sector, a través de la magistrada Maritza Martínez, señalaron que no hay un intento de “legislar” a nombre propio, sino que el proyecto de reformar el reglamento se venía planteando desde hace más de un año, pues es muy viejo, data de 1996. Incluso, esta recordó que un proyecto de reforma del reglamento fue presentado por la representante Alba Lucía Velásquez y que tenía una propuesta muy similar a la que presentó el magistrado Campo.
“Hace mucho tiempo creamos una mesa de trabajo para cambiar el reglamento y casi no tienen ninguna reglamentación para los procesos internos. Los procesos de elección son poco democráticos. La magistrada Alba tenía una propuesta idéntica a la que se aprobó”, expresó Martínez para señalar que no había razón para la polémica esgrimida por el bloque que se ha mostrado afín en sus decisiones al gobierno Petro.
No obstante, este sector insistió en que se estaría legislando a favor de Prada y en la pasada Sala Plena lo recusaron para evitar que participara de la decisión, pues aseveraron que estaba directamente interesado en la modificación del reglamento. Sin embargo, este rechazó el recurso y participó en la discusión.
En protesta, los magistrados Velásquez, Márquez y Baquero se salieron de la Sala Plena. Sin ellos, se logró una aplastante votación de 6-0 para introducir en el reglamento la reelección. En respuesta, la magistrada Velásquez presentó una tutela contra Prada por presunta vulneración de sus derechos al participar este en la sesión, cuando supuestamente podría verse directamente beneficiado con la decisión de habilitar la reelección.
Se espera, si nada extraordinario ocurre, que el martes, 4 de marzo, se retome la discusión de la reforma y se ratifique la posibilidad de reelección de la dignidad, justo un día antes de que el Congreso en pleno apruebe la renuncia de Lorduy como magistrado. Con esta salida, pronto llegaría una figura cercana al Pacto Histórico al CNE.
Vea más noticias políticas:
Presidente Gustavo Petro presenta a su nuevo gabinete Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política