La nueva medida de Trump por la que les quitarían un derecho a los bebés migrantes

hace 1 día 24

La administración de Donald Trump dio un paso significativo el jueves 22 de mayo al buscar terminar con un acuerdo judicial vigente desde hace casi tres décadas, conocido como el Acuerdo Flores, que obliga al gobierno federal a garantizar derechos básicos y servicios a bebes y niños migrantes bajo su custodia.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) le solicitó a la jueza Dolly Gee, con sede en Los Ángeles, que el acuerdo Flores sea terminado "por completo", tal como detalló un informe de CBS News.

El DOJ alegó que este acuerdo limita al poder ejecutivo en la definición de políticas migratorias y ha incentivado cruces ilegales por parte de familias y menores no acompañados.

"Después de 40 años de litigio y 28 años de control judicial sobre un elemento crítico de la política migratoria de EE. UU. por parte de un tribunal ubicado a más de 100 millas de cualquier frontera internacional, es hora de que este caso termine", señaló el DOJ.

Los abogados que representan a los niños amparados por el acuerdo Flores ya anunciaron que desafiarán esta medida, argumentando que el pacto es esencial para garantizar un trato humano a los menores.

"Eliminar las protecciones centrales del acuerdo le daría al gobierno poder ilimitado para encarcelar a niños indefinidamente en instalaciones secretas, sin estándares, transparencia ni responsabilidad", afirmó Mishan Wroe, abogada del National Center for Youth Law con sede en California.

La familia le comunicó los hallazgos a la institución educativa, pero no se tomaron medida en contra del docente.

El fin del acuerdo Flores dejaría sin protección a los niños migrantes. Foto:iStock

El Acuerdo Flores: casi 30 años protegiendo a los bebés migrantes

Tal como detalló CBS News, el Acuerdo Flores existe en Estados Unidos desde 1997, y desde entonces le exige a las autoridades migratorias estadounidenses mantener a los menores en instalaciones seguras y sanitarias, brindarles acceso a abogados y procurar su liberación expedita.

Además, permite a los abogados migratorios a inspeccionar los centros de detención para verificar el cumplimiento de estas condiciones.

Leer Todo el Artículo