La pandemia del coronavirus cambió las dinámicas educativas, acelerando la adopción de la tecnología en estas áreas y obligando no solo a los estudiantes, sino también a los docentes, a adaptarse a nuevas dinámicas.
En el caso de Medellín, desde hace ocho años nació una iniciativa llamada TOMi, que surgió como una spin-off del proyecto Aulas Amigas, un proyecto de inclusión de las TIC con enfoque en el docente y contextualizando al territorio, el cual se enfoca en generar ambientes de aprendizaje integrado para la innovación educativa y la gestión del aprendizaje significativo, con la capacidad de desplazarse a múltiples espacios, incluso en lugares sin conectividad.
La idea fue creada por el paisa Juan Manuel Lopera y su equipo, a quienes un maestro de tecnología les cambió su vida en el colegio.
Tanto Aulas Amigas como TOMi han sido reconocidas a nivel internacional por sus iniciativas e innovaciones por Wise Qatar, MIT, Holon IQ, Accenture, entre otros.
En el caso de la segunda iniciativa, explicó Lopera que se trata de una compañía que tiene como propósito promover en el mundo el aprendizaje divertido y personalizado, universalmente accesible.
La empresa ha participado en varias ferias en el mundo. Foto:Cortesía
En el país
“Esto lo hace a través del desarrollo software y hardware para educación, que ha impactado a un millón de personas en más 30 países”, aseguró el directivo.
Comenzando por la implementación en el país, esta iniciativa se ha aplicado en múltiples proyectos en zonas urbanas y rurales, muchas en zonas de conflicto armando, donde las brechas sociales son más visibles.
“Hemos tenido proyectos maravillosos como los de La Guajira, donde están incluidos maestros de la comunidad Wayúu o casos como los de la maestra Diana Arango en la ciudad de Medellín, que hizo su tesis doctoral sobre el impacto positivo de tecnología TOMi en el desempeño de sus estudiantes”, destacó Lopera.
A nivel mundial
Modelo aplicado en otros países. Foto:Cortesía
En el mundo, la empresa indicó que ya cuenta con experiencias exitosas y destacó el caso de Sudáfrica, donde en las ciudades de Durban y Johanesburgo existen tres escuelas que ya cuentan con tecnología TOMi.
También resaltaron la historia del maestro Abdul Fatawu, ubicado en zona rural de Ghana, quien hoy dicta clases interactivas sin necesidad de internet y se ahorra más de dos horas al día creando y calificando los exámenes de sus estudiantes de forma automática y, además, prepara sus actividades con inteligencia artificial y realidad aumentada.
En este continente, ya hay escuelas públicas y privadas desde México hasta Argentina que cuentan con tecnología TOMi siendo Guatemala el país con uno de los proyectos más significativos que se han desarrollado en Centroamérica.
Juan Manuel Lopera, fundador de TOMi Foto:Cortesía
Contó Lopera que allí, de la mano del Ministerio de Educación Nacional, el BID y aliados locales, se transformaron los ambientes de aprendizaje en cerca de 5.000 escuelas, se formaron más de 27.000 maestros y 300.000 estudiantes están siendo beneficiados con educación de mejor calidad.
La rápida adopción de esta tecnología en otros lugares ha permitido que los gestores de esta iniciativa paisa hayan tenido presencia en importantes ferias a nivel mundial.
“TOMi Inc ha participado de algunas de las ferias de tecnología más importantes del mundo, como lo son; Bett de Londres, GESS de Dubai y One de Ingram Micro en la ciudad de Washington (EE. UU.). En estos espacios ha tenido la oportunidad de conectar con distribuidores de tecnología, gobiernos y tomadores de decisión de cuatro continentes”, afirmó el vocero de la empresa.
Producto destacado
TOMi desarrolla software y hardware para la educación Foto:Cortesía
Dentro de sus productos más sobresalientes de esta tecnología está la TOMi8, una computadora ‘todo en uno’ para educación, la cual simula el internet permitiendo el acceso a contenidos interactivos de calidad dentro del aula, aun si la conectividad es deficiente o nula.
“Permite, además, transformar una pared en pizarra digital interactiva, favoreciendo la motivación de los estudiantes. Mediante la implementación de Inteligencia Artificial, los maestros pueden preparar y calificar actividades de forma automática. TOMi8 también apoya en el cuidado de la salud auditiva de la comunidad educativa, alertando sobre niveles nocivos de ruido, entre otras”, explicó Lopera.
También apoya en el cuidado de la salud auditiva de la comunidad educativa, alertando sobre niveles nocivos de ruido, entre otras
Juan Manuel LoperaFundador de TOMi
Adicionalmente, el componente de software integra IA, que permite crear planes de repaso personalizados para cada estudiante acorde con su desempeño y provee datos relevantes sobre la implementación de cada proyecto a la escuela, Secretaría de Educación o Ministerio de Educación del lugar donde se implemente.
ALEJANDRO MERCADO
Periodista de Nación
Medellín
Otras noticias
Musical 'cambio de hábito' Foto: