La 'jugada' que hizo el Ministerio de Vivienda y que pone en duda la continuidad de los subsidios de Mi Casa Ya

hace 1 semana 67

La forma en que el Ministerio de Vivienda está haciendo las cuentas para mostrar su avance en la entrega de subsidios para adquirir vivienda nueva ha causado cuestionamientos y preocupación porque ha puesto en duda la continuidad del programa Mi Casa Ya.

En muchas ocasiones, el Ministerio aseguró que la meta del Gobierno Nacional era entregar 50.000 subsidios al año a través del programa Mi Casa Ya para que las familias pudieran cumplir su sueño de tener una vivienda propia.

Por lo tanto, desde 2022 y hasta 2026 la entidad esperaba entregar 200.000 subsidios en total y así lo manifestó en su informe de gestión de 2023.

En este informe, el Ministerio de Vivienda destacó que ese año había logrado entregar 52.211 subsidios de Mi Casa Ya, que permitían tener un avance acumulado desde el 7 de agosto de 2022 (inicio del Gobierno) de 75.311 subsidios entregados.

Eso significó un progreso del 37,6 por ciento en la meta de entregar los 200.000 subsidios de Mi Casa Ya durante los cuatro años de la administración del presidente Gustavo Petro, en línea con lo que se escribió en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Informe de Gestión 2023 del Ministerio de Vivienda

Informe de Gestión 2023 del Ministerio de Vivienda Foto:Ministerio de Vivienda

El cambio en las cuentas del Ministerio de Vivienda

Sin embargo, en el informe de gestión de 2024 el Ministerio de Vivienda hizo un cambio significativo en la forma en que calcula este avance. Ahora, el indicador no solo contabiliza los subsidios de Mi Casa Ya, sino que también tiene en cuenta los que están entregando las Cajas de Compensación Familiar.

Por lo tanto, la entidad asegura que en 2024 se asignaron 216.447 subsidios familiares para adquisición de vivienda, de los cuales, 127.534 fueron del Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda) y 88.913 de las Cajas de Compensación Familiar.

Con estas cifras, el Ministerio asegura que al cierre del 2024 tenía un avance del 97,4 por ciento en la meta del PND de beneficiar a 222.121 hogares con un subsidio familiar de vivienda de adquisición urbanos y rurales.

Al ser consultado sobre este tema, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) explicó que en las bases del PND del gobierno del presidente Gustavo Petro aparece que entre 2019 y 2022 se beneficiaron 200.468 hogares urbanos y rurales con un subsidio de vivienda.

Este dato coincide con los 203.180 subsidios de Mi Casa Ya que se asignaron durante la administración de Iván Duque (2019-2022) y sería la línea base, es decir, el número de subsidios que asignó el gobierno anterior y que sirve como base de comparación de la meta del actual Gobierno.

Informe de Gestión 2024 del Ministerio de Vivienda

Informe de Gestión 2024 del Ministerio de Vivienda Foto:Ministerio de Vivienda

Según explicó Camacol, si también se hubieran tenido en cuenta los 208.967 subsidios asignados por las Cajas de Compensación Familiar entre 2019 y 2022, la línea base debería ser superior a 400.000 hogares beneficiados, y no los 200.468 que efectivamente quedaron en el PND.

Con esta información sobre la mesa, es claro que la línea base del PND del gobierno del presidente Gustavo Petro no incluyó los subsidios de las Cajas de Compensación Familiar. Por lo tanto, “no resulta consistente ni transparente que ahora se incluyan dentro del cumplimiento de la meta del PND”, dice el gremio.

“De haberse incluido a las Cajas de Compensación Familiar, la meta del actual Gobierno Nacional no debió ser de 200.000 hogares beneficiados, sino al menos el doble si el objetivo era igualar o superar al gobierno del expresidente Iván Duque”, agregó Camacol.

Así las cosas, el gremio aseguró que solo se deberían tener en cuenta los subsidios asignados por Fonvivienda (que administra los recursos de Mi Casa Ya) para contabilizar el avance en la meta, que hasta el momento sería de solo el 50,3 por ciento.

Este porcentaje es muy distante del 97,4 por ciento que aparece en el informe de gestión de 2024 o el 90,2 por ciento reportado en el Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (Sinergia) del DNP.

Helga María Rivas Ardila es arquitecta de la Universidad de los Andes.

Helga María Rivas Ardila, ministra de Vivienda.  Foto:UNGRD

La respuesta del Gobierno Nacional

EL TIEMPO se comunicó con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y aseguró que la línea base del PND no se ha cambiado, pero se puede ajustar en cualquier momento con la respectiva justificación, y es algo que se ha venido conversando al interior de la entidad.

También manifestó que la ficha técnica del PND siempre ha descrito que se pueden tener en cuenta los subsidios de las Cajas de Compensación Familiar para medir este avance. Por lo tanto, “no se han cambiado las reglas de juego en el camino”.

No obstante, expertos del sector señalaron que estos subsidios no se pueden sumar en la meta del Gobierno Nacional porque ni son recursos del Estado ni necesariamente focalizan a la misma población.

Así mismo, manifestaron que la entrega de estos subsidios son crédito de las Cajas de Compensación Familiar y no del Ministerio de Vivienda.

Camacol beneficiará a 1.200 trabajadores del sector con cursos especializados

Camacol beneficiará a 1.200 trabajadores del sector con cursos especializados Foto:iStock

¿Qué pasará con los subsidios de Mi Casa Ya?

Pero más allá de los problemas de “transparencia y consistencia” que podrían tener los reportes del Ministerio de Vivienda, en el sector ha generado mucha preocupación el futuro del programa Mi Casa Ya.

Esta preocupación radica en que, si la entidad dice que el cumplimiento de su meta se aproxima al 100 por ciento, ¿no serían necesarios nuevos subsidios para adquisición de vivienda urbana en Colombia?

Aunque este logro no se daría por un cumplimiento efectivo de la meta, sino por un cambio en el indicador que no es consistente con la línea de base incorporada en un inicio en el PND del gobierno del presidente Gustavo Petro.

Adicionalmente, si la meta está prácticamente cumplida, ¿el Gobierno mantendrá el compromiso de entregar 50.000 subsidios de vivienda al año? La incertidumbre sería sobre los subsidios de 2026 porque en 2025 se entregará menos de la mitad de esta cifra.

A finales el año pasado el Ministerio de Vivienda anunció que solo contaba con recursos para entregar 20.500 de los 50.000 subsidios de Mi Casa Ya anunciados por el Gobierno Nacional. Pero 10.000 subsidios ya están preasignados, por lo que solo habría disponibles 10.500 para todo 2025.

No obstante, es importante tener presente que el 16 de diciembre de 2024 Fonvivienda suspendió las postulaciones al subsidio de Mi Casa Ya y aun no se sabe cuándo se reactivarán para que los hogares puedan aspirar a esta ayuda.

vivienda

vivienda Foto:iStock

Si no se entregan nuevos subsidios, Camacol aseguró que habría un incremento en los desistimientos de los hogares, y una reducción en los ritmos de comercialización de los proyectos.

Esto agravaría la situación actual del sector, que en lo corrido del 2025 reporta indicadores negativos en ventas (-9 por ciento), lanzamientos (-4,7 por ciento) e inicios de obra (-55,4 por ciento).

Pero los más afectados serían los hogares, incluso, los que cuentan con un subsidio asignado después de que se expidiera la Circular 12 de diciembre del 2024 de Fonvivienda.

En ese momento, el Ministerio de Vivienda anunció que 14.762 hogares que ya tenían un subsidio asignado no recibirán la cobertura a la tasa para el crédito hipotecario, lo que significa que la cuota mensual del crédito se puede incrementar hasta en un 30 por ciento.

Al no continuar con los subsidios de Mi Casa Ya también se verían afectados los 803 hogares que resultaron beneficiarios en marzo del 2025. Aunque inicialmente la resolución de asignación indicaba que podrían acceder a la cobertura a la tasa, después Fonvivienda emitió una nueva resolución aclarando que no recibirían ese beneficio.

Igualmente, los hogares que habían iniciado el proceso para obtener el subsidio y aún desconocen si lo van a recibir. El Ministerio de Vivienda señaló que hay 44.422 hogares en estado ‘Interesado-Cumple’, es decir que están postulados y cumplen los requisitos de acceso al programa.

EL TIEMPO se comunicó con el Ministerio de Vivienda para conocer su posición frente a esta situación, pero no obtuvo una respuesta.

Leer Todo el Artículo