La inflación en Colombia, que llegó a superar el 13 por ciento anual en marzo del 2023, venía desacelerado pero en noviembre del año pasado dejó de hacerlo. Y de 5,2 por ciento en ese mes ya ha subido, tres meses después, a 5,28 por ciento según el dato de febrero pasado que presentó este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane).
En lo corrido del año hasta febrero, las alzas acumuladas en la canasta familiar son de 2 por ciento, y así, uno de los efectos es que en los dos primeros meses del año los aumentos de precios ya se comen casi la mitad del incremento real del salario mínimo, que fue de 4,3 puntos por encima de la inflación del año pasado.
El cambio de la tendencia en las alzas obliga a revisar en donde están las presiones que impiden que el ritmo de los precios baje como venía haciéndolo hasta noviembre pasado.
Y un análisis en ese sentido apunta a cuatro factores relacionados con los costos de mantener el sitio de vivienda, los precios que son regulados por las autoridades, la indexación a la inflación pasada e, incluso, precios que son afectados por las alzas del salario mínimo. Frente a estos cuatro factores principales, no se puede olvidar el efecto que tienen los incrementos en los peajes que se habían represado en el periodo anterior por decisiones políticas.
Las alzas que más presionan son generalizadas y no son en pocos gastos
Un primer punto del análisis muestra que de 188 rubros (subclases, como les dice el Dane), hay 74 que tuvieron en febrero alzas anuales que están por encima del promedio. En otras palabras, el repunte de la inflación no se concentra en algunos gastos críticos sino que corresponden a una gama amplia de la canasta familiar.
Para llegar a la inflación total a febrero, es necesario sumar el aporte de los 58 que más contribuyen, otra manera de ver cómo las alzas que están presionando más están muy extendidas.
En total, de los 188 gastos hay 144 que suben, 74 de ellos lo hacen por encima de la inflación total, otros 70 se incrementan por debajo del promedio, y hay 44 que bajaron de precio en el año completo terminado en febrero.
Mantener la vivienda, la mayor presión para el repunte de la inflación
La mayor presión en el repunte inflacionario que experimenta el país viene d la tenencia de la vivienda que habitan los hogares. De esta forma, el Arriendo efectivo (lo que pagan las familias que alquilan vivienda) puso 0,76 puntos de los 5,28 de la inflación anual a febrero.
Los arriendos son la principal presión para el repunte inflacionario. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
Por su lado, el costo de ocupar la vivienda propia, para las familias que la tienen (conocido por el Dane como Arriendo imputado), puso 0,97 puntos de la inflación total. Así, de la inflación de 5,28 por ciento, 1,73 puntos (la tercera parte) fueron puestos por el gasto que significa tener donde vivir.
Pero hay otros gastos relacionados con la tenencia y el manejo de la vivienda que están entre los que más presionan, como el gas, el agua o la recolección de basuras, y hasta el servicio doméstico, como se verá más adelante.
La presión de precios que son regulados por el Estado
Como se dijo, hay precios como el gas o el agua que vienen presionando, y por ser servicios públicos tienen tarifas sobre las que el Estado tiene control.
En los últimos 12 meses, el gas tuvo un alza de 22,2 por ciento, y aportó 0,23 puntos de la inflación total. Por su parte, el Suministro de agua se encareció 5,8 por ciento en un año, y le puso a la inflación total 0,11 puntos,
Otro precio controlado, la Recogida de basuras, subió 9,9 por ciento anual, y aportó 0,04 puntos a la inflación total. Entre tanto, las tarifas de Transporte urbano aumentaron 12,3 por ciento, y le sumaron 0,6 puntos al aumento de la canasta de consumo de los hogares.
Otros gastos cuyos cobros tienen regulaciones de las autoridades, y sin embargo están entre los que más presionan en el repunte del costo de vida, son los relacionados con la educación.
La indexación de precios o las alzas que se hacen por impulso
En el caso de la educación formal, como los ajustes se hacen una vez al año y los establecimientos deben actualizarse ante los costos que se fueron incrementando en el periodo anterior, los incrementos tienden a ser superiores a los del resto de la economía por cuanto en la actualización deben tener en cuenta las alzas a las que estuvieron sometidos el año anterior, cuando la inflación estaba más alta.
Es así como Educación preescolar y básica primaria suben 9,5 por ciento frente a un año atrás, y contribuyen con 0,14 puntos de la inflación total. Por su parte, la Educación secundaria sube 10,1 por ciento, y aporta 0,09 puntos.
El Transporte escolar sube 10,2 por ciento y aporta 0,03 puntos; las Guarderías y otros servicios relacionados tienen alzas de 8,8 por ciento y aportan 0,03 puntos; los Cursos de educación no formal suben 6,8 por ciento y contribuyen con 0,02 puntos, mientras que los Uniformes, con un incremento de 6,8 por ciento, pusieron 0,02 puntos.
Los costos de la educación están entre los que más presionan el costo de vida. Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO
Los efectos en el costo de vida del ajuste del salario mínimo
De otro lado, se ven posibles efectos del ajuste del salario mínimo en el índice de inflación. El mínimo se ajustó desde enero en 9,5 por ciento, 4,3 puntos por encima de la inflación del año pasado de 5,2 puntos.
El gasto de los hogares en Servicio doméstico subió 8,15 por ciento y aportó 0,09 puntos a la inflación. Otro rubro muy relacionado con los salarios (por los pagos al personal de seguridad) es el de Servicios relacionados con la copropiedad, que se encareció 10,1 por ciento, y puso 0,12 puntos a la inflación total.
Por su parte, los Servicios prestados en salones de peluquería (donde también es clave el costo de la mano de obra) subieron 9,24 por ciento y aportaron a la inflación con 0,07 puntos.
Los peajes y la inflación total
Un debate que se viene dando desde meses atrás es el relacionado con el congelamiento de los peajes, que comenzó a resolverse con los aumentos que se habían represado en los periodos anteriores.
El incremento del costo de los peajes llega al 11,73 por ciento anual, y su aporte a la inflación total es de 0,02 puntos.