La horrible pesadilla del desplazamiento forzado en zona rural de Cumbitara, Nariño: 'Aquí no nos sentimos seguros'

hace 4 horas 29

Fue la horrible pesadilla del desplazamiento forzado la que vivieron cerca de 1.000 habitantes del corregimiento de Damasco en el municipio de Cumbitara, Nariño, todos huyeron por los duros combates que sostienen el Ejército Nacional y las disidencias de las Farc desde el pasado lunes.

Esos difíciles momentos en los que tomar una decisión es cuestión de vida o muerte, fueron narrados por una joven mujer, quien por razones del conflicto armado, pidió mantener su identidad en absoluta reserva.

Nariñoñ

Cientos de familias se han visto obligadas a salir de sus tierras. Foto:Particular

Todo sucedió en la mañana del miércoles 21 de mayo en ese pequeño poblado enclavado en plena Cordillera Occidental de Nariño, ella no salió sola, lo hizo con su hija y dos hermanos, pero con el temor y el miedo de caer en medio del fuego cruzado.

“Estamos viviendo momentos muy angustiantes y nos toca desplazarnos, es la triste realidad”, comentó poco antes de tomar un vehículo de servicio público, que la llevaría a la mujer y sus seres queridos hasta la cabecera municipal de Cumbitara, dónde esperaba pedir refugio en la casa de una prima.

Luego dijo con tono triste y melancólico: “Si, yo vivo aquí en Damasco, pero estamos para salir en este momento, no sabemos que nos pueda pasar”.

Antioquia

Autoridades adelantan operaciones en Damasco, corregimiento de Cumbitara, Nariño. Foto:Ejército Nacional

Aseguró que media hora antes había caído una bomba en el corregimiento.

'Fue una explosión muy fuerte'

“Fue una explosión muy fuerte, hay casas afectadas, ya no nos sentimos seguros en ninguna parte, esa es la verdad”, agregó después.

También contó que desde el pasado lunes 19 de mayo empezaron los enfrentamientos entre el Ejército Nacional y grupo armado residual Franco Benavides, de las disidencias de las Farc.

“A las 3:30 de la madrugada de este miércoles han empezado a salir familias desplazadas”, señaló y afirmó luego que algunas se fueron a Cumbitara y otras a la ciudad de Pasto.

Cuando fue preguntada qué sensaciones tiene al tener que abandonar su casa de repente respondió: “Es horrible, hace un año también aguantamos lo más que pudimos, pero no tuvimos otra opción que salvar nuestras vidas”.

Y más adelante, añadió: “Es una sensación que no tiene explicación, yo soy de las personas que casi no sale de la casa, me da mucha pena y dolor dejar mi pueblo, mi casa, mi gente”.

'Allí cayó una bomba'

También con mucha tristeza comentó que en una vivienda ubicada en la montaña al frente de la suya, había caído una bomba en la tarde del martes 20 de mayo, cuando los combates se prolongaron casi durante dos horas.

Nariñoñ

Lugar de caída de la bomba. Foto:Particular

“Junto a esa casita vive una familia que tiene unas gemelitas de 3 años, me imagino que deben estar pensando en salir a Cumbitara porque la situación aquí es muy fregada”, manifestó.

Allí, las casas más cercanas tienen impactos de balas en los techos y las paredes, y esos daños los deben asumir los mismos campesinos, como así lo dijo la mujer.

“En los combates del pasado lunes tres vacas también las mataron, estaban en un potrero que queda junto a la escuela”, comentó.

Después de confesar su sufrimiento y su odisea, la habitante de Damasco se despidió porque se tiene que ir desplazada por la violencia con su familia.

(Le puede interesar: Más diálogos, menos vías de hecho: clamor en el Valle del Cauca ante continuos bloqueos de importantes carreteras)

La Personería no tiene censo

A pesar que la Personería Municipal de Cumbitara aún desconoce el número de desplazados que deja este nuevo escenario del conflicto armado, la alcaldía cree que pueden ser unas 80 familias campesinas y afro las que huyen de las balas y del ruido de las bombas.

En la más reciente sesión del Consejo Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia, el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, habló de un desescalamiento de la violencia en el departamento.

Según el mandatario, en la región hubo una reducción del desplazamiento forzado en un porcentaje del 99 por ciento, al comparar el periodo de enero a marzo de los años 2024 y 2025, cuando se registraron 16.235 y 136 personas desplazadas, respectivamente. Mientras tanto reportó una reducción del confinamiento en un 100 por ciento.

No obstante, estas cifras se han cuestionado por algunas organizaciones sociales.

Otra noticia que le puede interesar

En una operación conjunta entre el Ejército y la Fiscalía fue capturado Nilson Sneyder Vásquez, alias 'El Sobri', presunto lavador de dinero con criptomonedas. Es solicitado en extradición por EE. UU. y señalado de coordinar operaciones financieras ligadas al narcotráfico.

Capturaron a Nilson Sneyder Vásquez, alias El Sobri Foto:

Leer Todo el Artículo