La historia del carnaval de Santa Marta, el nuevo libro de Édgar Rey Sinning

hace 6 horas 9

‘Historia del carnaval de Santa Marta, fugaz esplendor de una fiesta aristocrática y popular’, es el nombre del último libro que recoge la investigación de 40 años del sociólogo e historiador Édgar Rey Sinning sobre de una de las festividades más emblemáticas del Caribe colombiano, que ha sido moldeada por siglos de historia, influencias culturales y transformaciones sociales.

En esta entrevista, Rey Sinning comparte sus hallazgos más sorprendentes tras décadas de investigación sobre esta celebración. Desde la prohibición de disfraces desnudos en el siglo XIX hasta la consolidación del carnaval como un evento popular, Rey Sinning explica cómo la tradición pasó de ser un festejo de élites a una manifestación incluyente de la identidad samaria.

Asimismo, aborda el impacto de las comunidades indígenas, africanas y europeas en la configuración del carnaval y destaca la curiosa participación de extranjeros en su organización, como el caso de William Trump en 1916. El libro fue presentado en Barranquilla este miércoles en el Centro Cultural Museo Bibliográfico de Autores del Caribe. 

¿Cuál fue el hallazgo más sorprendente sobre la historia del carnaval samario?

Sin duda alguna que encontrar algunos detalles de carnavales en épocas del siglo 19. Fue bien interesante. Revelador, por ejemplo, encontrar que uno de los disfraces preferidos de los samarios era, el de lo que yo podía llamar a Adán y Eva, o sea, el disfraz de desnudo. Por eso hubo que publicar un decreto prohibiendo que las personas no salieran desnudas en Santa Marta en tiempos de cada carnaval. A mí eso me pareció bien interesante y estoy hablando de mitad del siglo XIX.

Otra cosa que me llamó la atención es que ya en el siglo 19, las letanías, los disfraces, ridiculizando a personalidades y autoridades civiles o militares. por eso sacaron un decreto prohibiendo ese tipo de cantos ofensivos, como se dice, porque se cree que eso no está bien, e inclusive se pide no irrespetar ni la bandera ni el himno de Colombia.

¿Usted menciona que el carnaval de Santa Marta pasó de ser una fiesta aristocrática a una celebración popular. ¿Qué factores sociales o políticos provocaron ese cambio?

El Carnaval de Santa Marta tuvo sus orígenes como una celebración aristocrática organizada por la élite local, representada inicialmente por el Centro Social y luego por el Club Santa Marta. Estas instituciones tenían la potestad de elegir a la Reina del Carnaval, decisión que más tarde fue asumida también por la Alcaldía. Sin embargo, con el tiempo, la organización del carnaval pasó a manos de una Junta Organizadora conformada por representantes del gobierno municipal y otros sectores. Esta transformación permitió la inclusión de diversos actores, como las acciones comunales, el sector bancario, el ferrocarril y la sociedad portuaria, lo que amplió la participación popular en la festividad.

Suministrada

Édgar Rey Sinning es un reconocido académico y escritor del Caribe colombiano. Foto:Suministrada

Un elemento clave en esta transición fue la creación de los reinados populares, que dieron representación a los barrios y corregimientos de la ciudad. Se organizaron competencias por zonas, donde cada barrio elegía a su reina para disputar el título central del carnaval. Este proceso fomentó la integración de distintos sectores sociales y consolidó la identidad cultural de la festividad con la presencia de comparsas, tamboras y cumbias, manifestaciones musicales tradicionales de Santa Marta. La celebración culminaba con un desfile multitudinario por la ciudad, encabezado por la Reina Central y acompañado por orquestas populares y grupos folclóricos, consolidando así el carácter masivo e incluyente del carnaval.

¿Qué papel jugaron los indígenas, negros y europeos en la configuración del carnaval de Santa Marta y cómo se reflejan esas influencias en la festividad actual?

El carnaval de Santa Marta es el resultado de un proceso de mestizaje en el que confluyeron las tradiciones indígenas, africanas y europeas. Los pueblos nativos, como los Chimilas y los Mamatoco, ya tenían sus propias ceremonias y ritmos, y desde finales del siglo XVIII participaron en festividades locales, incluyendo homenajes a la monarquía española. Por su parte, los africanos, traídos por Rodrigo de Bastidas, aportaron la percusión y bailes como el bunde que influyó en danzas tradicionales como el garabato. 

En festividades locales, incluyendo homenajes a la monarquía española. Por su parte, los africanos, traídos por Rodrigo de Bastidas, aportaron la percusión y bailes como el bunde que influyó en danzas tradicionales como el garabato. Hoy, su legado sigue presente en los disfraces y expresiones culturales del carnaval,

Édgar rey sinningSociólogo e historiador

Hoy, su legado sigue presente en los disfraces y expresiones culturales del carnaval, con la participación de comunidades indígenas como los arhuacos, quienes mantienen vivas sus danzas y vestimentas tradicionales.

Santa Marta este año le apuesta a realizar un Carnaval con asistencia masiva.

Santa Marta este año le apuesta a realizar un Carnaval con asistencia masiva. Foto:Prensa Alcaldía de Santa Marta

Los españoles introdujeron el concepto de carnaval, vinculado al calendario cristiano, con tres días de celebración antes del inicio de la Cuaresma. Desde el periodo colonial, las "carnestolendas" formaban parte de los días festivos oficiales, junto con otras celebraciones religiosas.

Con el tiempo, la música y los bailes evolucionaron, incorporando instrumentos europeos y consolidando la presencia de bandas en el siglo XIX. Aunque la cultura española tuvo una influencia dominante, las expresiones afroindígenas se integraron y fortalecieron, dando origen a una festividad diversa

Édgar rey sinningSociólogo e historiador

Con el tiempo, la música y los bailes evolucionaron, incorporando instrumentos europeos y consolidando la presencia de bandas en el siglo XIX. Aunque la cultura española tuvo una influencia dominante, las expresiones afroindígenas se integraron y fortalecieron, dando origen a una festividad diversa en la que conviven diferentes tradiciones y comunidades.

La inclusión de William Trump como presidente del carnaval en 1916 es un dato curioso que simboliza este hecho en el contexto de la historia del carnaval samario.

La elección de William Trump como presidente del carnaval de Santa Marta en 1916 refleja la influencia de las empresas extranjeras en la sociedad local. Con la llegada de compañías como la bananera y el ferrocarril, muchos funcionarios estadounidenses y europeos se integraron a la élite samaria, participando activamente en la vida social y festiva de la ciudad. Trump, descrito como un entusiasta del carnaval, no solo presidió la celebración, sino que fue reconocido por su compromiso con la festividad.

Santa Marta.

Santa Marta. Foto:Archivo particular

Su presencia simboliza la aceptación de extranjeros en el carnaval y su impacto en la modernización del evento. Se le atribuye la idea de usar un automóvil para transportar la carroza de la reina en 1936, marcando un cambio en la tradición. Además, su vinculación con otras figuras influyentes, como Marcelo Hitman, secretario de la República Carnavalesca, demuestra cómo la comunidad extranjera contribuyó a la evolución de la festividad en Santa Marta.

¿Tras más de 40 años de investigación, que enseñanzas o reflexiones personales le deja la realización de esta obra sobre el patrimonio cultural del Caribe colombiano?

El estudio del carnaval de Barranquilla en los años 70 marcó el inicio de una investigación profunda sobre las festividades del Caribe colombiano, sustentada en la revisión exhaustiva de la prensa de Santa Marta, Barranquilla y Bogotá. Con 843 citas documentales, el trabajo busca hacer justicia a las fuentes históricas, revelando la evolución del carnaval en Cartagena, desde su suspensión en el siglo XVIII hasta sus intentos de reactivación en los siglos XIX y XX.

Esta investigación permitió descubrir la riqueza de los carnavales en los pueblos ribereños del Magdalena, en Ciénaga, Riohacha, Valledupar y diversas zonas del Atlántico y Bolívar. 

Lo que comenzó como un estudio sociológico se convirtió en una línea de trabajo de más de 40 años, llevando Rey Sinning  a recorrer pueblos, documentar tradiciones y convertirse en un referente de las fiestas populares del Caribe colombiano.

Le puede interesar

Habla esposa de secuestrado hace más de un año por Hamás

Habla esposa de secuestrado hace más de un año por Hamás Foto:

LEONARDO HERRERA DELGANS leoher@eltiempo.com y en X:@leoher70

Leer Todo el Artículo