La Guajira en paro indefinido : comunidades piden más atención del Gobierno Nacional

hace 4 horas 9

Las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del departamento de La Guajira se mantienen en un paro indefinido, que inició desde el pasado lunes,  para exigir el respeto y la garantía de sus derechos fundamentales, denunciando el abandono histórico del Estado.

A través de un comunicado, los manifestantes aclararon que la protesta no está dirigida contra el presidente Gustavo Petro, sino que busca que el Gobierno atienda de manera urgente las problemáticas que afectan a la región.

Entre las razones que motivan la movilización, se destaca el incumplimiento del compromiso estatal con la Reforma Rural Integral establecida en el Acuerdo de Paz, la amenaza de nuevos proyectos mineros en el sur del departamento, el aumento de la inseguridad que pone en riesgo a líderes sociales, y la crisis del agua que afecta especialmente a los pueblos indígenas, a pesar de la existencia de la represa sobre el río Ranchería, con 198 millones de metros cúbicos de agua represada.

Otros factores que impulsan la protesta incluyen la persistencia de la corrupción en los programas de primera infancia del Icbf, la falta de inversión en educación y salud, la problemática del transporte informal, y la ausencia de un enfoque diferencial en los programas de intervención estatal.

Posición de la Gobernación y afectaciones económicas

La Gobernación de La Guajira reconoció el malestar de las comunidades y la legitimidad de sus reclamos, señalando que existen incumplimientos del Gobierno Nacional en áreas clave como tierras y atención a víctimas. 

Sin embargo, alertó sobre las consecuencias negativas de los bloqueos viales, que han impactado gravemente a comerciantes, transportadores y emprendedores.

Policía

Los bloqueos en La Guajira se mantienen desde el pasado lunes 10 de febrero. Foto:Policía

El turismo, un sector clave para la economía de la región, ha registrado pérdidas millonarias. Según una encuesta de la Cámara de Comercio de La Guajira, más del 95 % de los empresarios han reportado afectaciones por las manifestaciones, reflejadas en la cancelación de reservas, disminución de visitantes y problemas de movilidad interna.

En respuesta a la situación, la Gobernación ha solicitado una reunión con el Gobierno Nacional para plantear las preocupaciones de la comunidad y exigir respuestas concretas.

Bloqueos y movilización social

Según reportes de la Policía, al mediodía del martes se registraron bloqueos en varios puntos estratégicos del departamento, entre ellos:

  • Maicao: km 93 +800 (Paradero - Maicao, sector Chap'a) y km 70 +800 (Riohacha - Paraguachón).
  • Barrancas: km 19 +200 (Distracción - Cuestecitas, sector Arroyo Pozo Hondo).
  • Dibulla: km 42 (Palomino - Riohacha, sector Campana nuevo).
  • Riohacha: km 54 +300 (Palomino - Riohacha, corregimiento El Ebanal).
  • San Juan del Cesar: km 50 (La Paz - Distracción, corregimiento El Tablazo) y km 47 (entrada a La Junta).
  • Urumita: km 28 (La Paz - Distracción).
  • Villanueva: km 30 +400 (La Paz - Distracción).

La Mesa Social Minero Energética y Ambiental por la Paz (MSMEA-P) y otras organizaciones sociales han respaldado la movilización, señalando que la crisis estructural del departamento es responsabilidad de los clanes políticos y de decisiones gubernamentales previas, como la entrega de concesiones energéticas sin consulta previa con las comunidades indígenas. 

También denunciaron los desalojos forzados de territorios ancestrales y el impacto del extractivismo en la región.

Las organizaciones convocantes insisten en la necesidad de unidad entre los sectores sociales para fortalecer la lucha y alcanzar soluciones concretas que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes de La Guajira.

Le puede interesar

Juicio al expresidente Álvaro Uribe Día 3.

Juicio al expresidente Álvaro Uribe Día 3. Foto:

Con reportería de Eliana Mejía en La Guajira

Leer Todo el Artículo