La Gigantona : un cuarto de siglo de cumbia y tradición en el Carnaval de Barranquilla

hace 2 meses 19

Bailan las faldas de colores en el asfalto caliente del cumbiódromo de la vía 40 en Barranquilla. Retumba el ‘pum’ de la tambora amalgamada con el guache alegre, el llamador y la flauta de millo, mientras los cumbiamberos marcan, arrastrando el pie, el compás de una historia que se ha tejido con alegría, resistencia y amor por la cumbia.

La Gigantona, la cumbiamba más grande del Carnaval de Barranquilla, 90 parejas, y una de las emblemáticas de las fiestas, celebra 25 años de su renacer, un hito que la reafirma como patrimonio vivo de la ciudad que se apresta a vivir la fiesta popular más grande de Colombia, que este año va del 1 al 4 de marzo.

Cortesía La Gigantona

Angelica Rivera lleva 15 años bailando en La Gigantona. Foto:Cortesía La Gigantona

“La gigantona para mi más que una cumbiamba es una familia, un lugar donde llego a ser felíz a desbordar la alegría y el entusiasmo. Luego de mis compromisos laborales, académicos y familiares, llego bailar. ¡Es como una terapia!”, cuenta Angelica Rivera Salem, ingeniera industrial y coordinadora del programa de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, que baila en la cumbiamba desde hace 15 años y por eso fue homenajeada.

Raíces en el corazón de Barranquilla

Corría el año 1952 cuando Horacio de Caro Carbonell, "Orejita", y Esther Elguedo unieron sus talentos y pasiones en el barrio San Roque, en el Centro de Barranquilla, para fundar La Gigantona.

Lo que comenzó como una expresión espontánea de la cultura barranquillera se convirtió en un fenómeno de identidad y tradición. Pero, como muchas historias de la cultura popular, la cumbiamba enfrentó momentos de crisis y silencio.

Fue en 1999 cuando Germán Álvarez Cabrera, un apasionado de la cumbia y la tradición, decidió rescatarla.

Desde entonces, su liderazgo ha consolidado a La Gigantona como una de las agrupaciones folclóricas más importantes del Carnaval.

Su dedicación a la preservación de la cumbia lo llevó a ser nombrado Rey Momo del Carnaval de Barranquilla en 2017, un reconocimiento a su incansable trabajo por el folclor.

El Caballero de la Cumbia

Germán Álvarez no solo es director de La Gigantona, es un embajador de la cumbia. A sus 63 años, con más de 40 de trayectoria en el folclor, ha formado a generaciones de cumbiamberos y ha llevado la esencia de la danza a escenarios nacionales e internacionales.

La Gigantona

Germán Álvarez con la bandera de La Gigantona, una de las cumbiambas tradicionales del Carnaval. Foto:La Gigantona

Desde sus primeros pasos en la cumbiamba El Cañonazo hasta su experiencia con Curramba La Bella y La Sabrosa, su camino ha sido una construcción constante de conocimiento y pasión.

Su formación académica en tecnología y sistemas no le impidió seguir el llamado de la cumbia, complementándola con estudios en docencia, emprendimiento cultural y gestión de proyectos.

Archivo EL TIEMPO

Germán Álvarez director de La Gigantona fue Rey Momo en el 2017. Foto:Archivo EL TIEMPO

Gracias a su gestión, La Gigantona ha sido reconocida en eventos como la Inauguración de los Juegos Panamericanos en Santa Marta (2017), el Festival Folclórico Nacional de Ibagué y la Fiesta de la Cosecha en Pereira. Su alcance ha cruzado fronteras con participaciones en Alemania, Italia, Brasil, México y Ecuador, donde han compartido la esencia de la cumbia con el mundo.

Proyectos que unen fronteras

Conscientes de que la tradición necesita nuevos espacios para perdurar, Germán Álvarez y su equipo han desarrollado iniciativas como "La Cumbia Une a los Pueblos", un proyecto que, desde 2010, busca difundir la cumbia a nivel nacional e internacional.

En el 2017 Germán Álvarez aprovechó que era el Rey Momo del Carnaval,  y viajó a Chihuahua (México) con el fin de implementar su programa ‘La Cumbia une a los pueblos’, el cual viene trabajando hace varios años con el fin de intercambiar conceptos entorno a ese ritmo folclórico nacido en Colombia y que traspasó las fronteras, con exponentes como Andrés Landeros, Luis Meyer, ‘Pacho’ Galán y ‘Lucho’ Bermúdez.

La Gigantona

Cumbiamberos de La Gigantona, durante la presentación en La Batalla de Flores. Foto:La Gigantona

Cinco meses más tarde, una delegación mexicana de 20 personas (10 parejas) decidió armar maletas y estar presente en el cumbiódromo de la Vía 40 para participar, de los tres desfiles más importantes del Carnaval, como lo son La Batalla de Flores y La Gran Parada de Tradición.

El folclorista mexicano Luis Rodolfo Godoy, director del contingente de ese país que se unió a ‘La gigantona’, le dijo a en ese momento a un periodista de EL TIEMPO que la experiencia de bailar en la capital del Atlántico ha sido inigualable y ojalá la puedan repetir cada año y con más parejas amantes de la cumbia raízal tradicional.

Yo había venido hace cuatro años, pero no había sido algo como esto. Estar en tierras donde nació la cumbia es para nosotros muy emocionante al igual que hacer parte del Carnaval

Luis Rodolfo GodoyFolclorista mexicano

“Yo había venido hace cuatro años, pero no había sido algo como esto. Estar en tierras donde nació la cumbia es para nosotros muy emocionante al igual que hacer parte del Carnaval ”, manifestó Godoy, emocionado y con la certeza de que la suya, no es la única participación mexicana en Carnaval de Barranquilla, desde entonces han seguido viniendo.

El proyecto de la Gigantona tiene como objetivo no es solo mantener viva la danza, sino integrar los elementos triétnicos que le dieron origen: la herencia africana, la influencia española y las raíces indígenas.

La Gigantona

Presentación de La Gigantona en la tarde de cumbias. Foto:La Gigantona

Dentro de esta iniciativa, "Cumbia, Turismo y Sabor" se presenta como una experiencia inmersiva en la que propios y visitantes pueden conocer la cumbia desde su esencia, integrando la gastronomía, la música y la artesanía.

Otro de los grandes orgullos de La Gigantona es su semillero "Pequeños Gigantes de la Gigantona", conformado por niños que han ganado cuatro Congos de Oro en su categoría. Esta es la garantía de que la cumbia continuará viva en las nuevas generaciones.

Durante la pandemia de 2020, cuando los eventos presenciales fueron cancelados, La Gigantona apostó por la innovación y lanzó un proyecto audiovisual con videos y pódcasts que capturaron la esencia de la cumbia desde la voz de sus protagonistas. A su vez, en 2022 ejecutó el proyecto "Visualice", que destacó la labor de artesanos y hacedores culturales afectados por la crisis.

Un legado que no se detiene

Cada año, La Gigantona reafirma su compromiso con el folclor al participar en el Carnaval de Barranquilla, ganando consecutivamente Congos de Oro y siendo parte de los espectáculos de coronación de las reinas del Carnaval. Su historia es testimonio de resistencia, pasión y amor por la cultura.

En este 2025, la cumbiamba celebra 25 años desde su renacer, un logro que no solo representa la constancia de su director y de quienes la conforman, sino también el amor inquebrantable de Barranquilla por la cumbia.

Porque en cada tambor, en cada giro de falda, en cada gaita que suena en la brisa del Caribe, La Gigantona sigue marcando el compás de la tradición, recordándonos que la cumbia es, y siempre será, el latido del Carnaval.

Le puede interesar

Las noticias más importantes del 17 de febrero

Las noticias más importantes del 17 de febrero Foto:

LEONARDO HERRERA DELGANS leoher@eltiempo.com y en X:@leoher70

Vea más noticias del Carnaval de Barranquilla aquí

Leer Todo el Artículo