El evento literario más importante del año llegó a su fin. Durante 17 días los colombianos recorrieron los pasillos del recinto para recordar el valor de las letras, la importancia de narrarse y de entender la realidad desde el arte. El cuerpo fue el centro de la discusión en esta ocasión. Finalmente, es a través de este que el ser humano se reconoce y luego se registra en letras y palabras.
Con tres fines de semana y un día festivo, la cifra preliminar de asistencia al evento fue multitudinaria. La FILBo contó con más de 500 autores invitados, 570 expositores, 2.300 actividades y la visita de aproximadamente 53.000 estudiantes. Adicionalmente, el Salón Internacional de Negocios dejó como resultado una expectativa de más de 5 millones de dólares.
Entre los invitados internacionales que pasaron por los pabellones están Javier Cercas, Rosa Montero, Julia Navarro, Elvira Sastre y Alba Cardalda. De los colombianos, Laura Restrepo, Mario Mendoza, Héctor Abad Faciolince, Pilar Quintana y Piedad Bonett.
Si algo queda claro es que existen libros como temas en el mundo. Los pasillos de la FILBo 2025 tuvieron tantos títulos que sería imposible enumerarlos todos. En la lista de los más vendidos están ‘El loco de Dios en el fin del mundo’ de Javier Cercas, ‘Cómo mandar a la mierda de forma educada’ de Alba Cardalda y ‘Vírgenes y Toxicómanos’ de Mario Mendoza.
Un minuto de NO silencio
Por primera vez en 37 años la FILBo se paralizó. En su penúltimo día, los visitantes se unieron a No Es Hora De Callar para aplaudir en contra de la violencia de género. Sobre las 12:40 el color violeta se tomó el recinto. Al ritmo de la Batucada Zaperoco, cuatro banderas emprendieron camino desde distintos puntos hasta la carpa cultural. Durante el recorrido, los ojos curiosos de algunos asistentes siguieron la ruta, mientras que otros se unieron a ella. La dignidad y la resistencia se hicieron presentes para recordar que todo lugar es indicado para seguir luchando.
LEA TAMBIÉN

Al llegar al corazón de Corferias, la Batucada Zaperoco interpretó ‘Vivir Sin Miedo’ de Vivir Quintana. En este acto simbólico, ‘Las palabras del cuerpo’ transformaron el dolor en resiliencia. Según el Observatorio Feminicidios Colombia, el 2024 culminó con una cifra total de 886 víctimas. En lo corrido de 2025 se han registrado 207.
“Hoy levantamos la voz para decir que somos una sociedad que debe apoyarse. Esta no es una cuestión de solo mujeres, es un compromiso de todos para construir un mejor mundo”, afirmó Jineth Bedoya, editora de género de EL TIEMPO y directora de No Es Hora De Callar.
A la 1:00 p.m., los aplausos, los gritos y la música estremecieron a todos. La unión, el valor de la lucha, el amor por la vida y el respeto se condensaron en el aire. El momento histórico demostró un rotundo rechazo a la violencia de género. Recordó que la cultura continúa siendo un espacio de transformación y que la lucha por los derechos de las mujeres y las niñas siempre debe estar presente.
Instantáneas de la FILBo
La conversación entre los autores Rosa Montero y Juan Gabriel Vásquez, ‘Mario Vargas Llosa de ida y vuelta’, tuvo un instante llamativo. Vásquez aseguró que, con Vargas Llosa, moría lo último que quedaba del ‘boom latinoamericano’, movimiento literario de los años 60 que puso a los autores del continente en la escena mundial.
“Había más gente escribiendo, el boom eran cuatro a los que se les puso una marca comercial que me parece reductora. Se ha quedado por fuera gente que participa de esa ruptura con la tradición literaria. No creo que el boom haya muerto. Lo que pasa es que se hizo un marchamo que se vendió en todo el mundo”, respondió Montero.
LEA TAMBIÉN

Adicionalmente, la presentación de ‘Vírgenes y toxicómanos’ de Mario Mendoza fue una sensación entre los asistentes. Esto también se sintió con ‘Ahora y en la hora’ de Héctor Abad Faciolince y ‘El loco de Dios en el fin del mundo’ de Javier Cercas. Por otra parte, la charla entre Elvira Sastre y Amalia Andrade tuvo un auditorio lleno con un público mayormente joven. La conversación giró en torno a la última novela de la española, “Las vulnerabilidades”.
Otro suceso relevante fue la presentación de la segunda entrega de la Biblioteca de Escritoras Colombianas por parte del Ministerio de las Culturas y de la Biblioteca Nacional. Esta edición recoge el trabajo de 97 autoras. Pilar Quintana estuvo a cargo del proyecto. “Las mujeres tuvieron que crear sus propios espacios para publicarse. La escritura y el trabajo intelectual de la mujer ha sido mirado con mucha misoginia”, aseguró la autora.
Laura Sofía Valencia Ballén - No Es Hora De Callar - Escuela de Periodismo Multimedia El Tiempo