La estrategia que plantea la CREG para bajar costo en los recibos de energía en el Caribe

hace 2 meses 24

Cartagena recibió la visita de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) como parte del recorrido de las directivas de la entidad por la región Caribe para socializar con gremios, empresarios y asociaciones las medidas regulatorias que impactarán el sector energético y de combustibles líquidos. En encuentros estratégicos con representantes de Bolívar, Fendipetróleo y la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), se discutieron las recientes resoluciones sobre tarifas de energía, el régimen transitorio Caribe y la regulación de comunidades energéticas.

Uno de los puntos más relevantes del encuentro fue la presentación de la nueva metodología de remuneración del cargo de comercialización de energía y la actualización del Costo Unitario (CU), que promete reducciones en la facturación para los usuarios del Caribe.

Además, la CREG explicó las medidas adoptadas para garantizar estabilidad en el mercado de los combustibles en las estaciones de servicio.

Avances en tarifas eléctricas 
y comunidades energéticas

La perforación de pozo se inició en los primeros días del mes de mayo de 2022.

La perforación de pozo de gas en aguas del Caribe se inició en 2022. Foto:Ecopetrol

Durante la reunión con ACIEM, la comisionada de la CREG, Fanny Guerrero, expuso el impacto de las nuevas regulaciones en la tarifa de energía en el Caribe.

Según la funcionaria, el costo unitario de prestación del servicio ha registrado reducciones significativas en el último año.

"En el caso de los usuarios de Air-e, el CU bajó de 1.215 $/kWh en enero de 2024 a 907 $/kWh en enero de 2025, alcanzando así la media nacional. Por su parte, los usuarios de AFINIA pasaron de pagar 1.105 $/kWh a 1.024 $/kWh en el mismo período", señaló la funcionaria.

Lucy Rico Sermeño, presidenta de ACIEM capítulo Bolívar, destacó la importancia de estos encuentros para entender las estrategias que buscan aliviar las tarifas en la región.

"Este es el segundo espacio en el que analizamos la problemática tarifaria en el Caribe y exploramos soluciones viables para una estructura más justa y sostenible", afirmó.

Ejem: Si la CREG establece el 15% de pérdidas no técnicas como aceptable en una zona, entonces las empresas distribuidoras pueden incluir ese costo en los recibos del servicio. Pero si en esa zona hay perdidas no técnicas del 20%, el exceso del 5% lo debe asumir la distribuidora.

— Daniela Mercado Mendoza (@danielamercadom) February 18, 2025

En este contexto, la CREG también socializó la regulación para comunidades energéticas, iniciativa que busca fomentar la autogeneración y distribución de energía por parte de colectivos locales. Con este modelo, se espera que comunidades organizadas puedan producir su propia energía a través de fuentes renovables y comercializarla dentro de su territorio, reduciendo costos y aumentando la eficiencia del servicio.

Regulación en el mercado de combustibles y sostenibilidad de las estaciones de servicio

En el encuentro con Fendipetróleo, gremio que agrupa a empresarios del sector de combustibles, la CREG abordó la regulación de precios y los retos que enfrentan las estaciones de servicio en Bolívar y la región Caribe. Joaquín Martínez, presidente de Fendipetróleo para Bolívar, San Andrés y Providencia, resaltó la importancia de este diálogo con la CREG.

"El encuentro con la doctora Fanny Guerrero fue clave para nuestros afiliados. Se trataron avances en la estructura tarifaria de energía y en la regulación de la distribución de combustibles líquidos, temas esenciales para garantizar la competitividad de las estaciones de servicio", señaló Martínez.

La CREG enfatizó que su objetivo es garantizar un mercado de combustibles sostenible y equitativo, asegurando que los precios reflejen condiciones de estabilidad tanto para consumidores como para empresarios del sector.

Una regulación más transparente y eficiente

La visita de la CREG a Cartagena hace parte de su estrategia de diálogo territorial, con la cual busca fortalecer la relación con los gremios y actores del sector energético en el país. Para la comisionada Guerrero, estos espacios permiten construir regulaciones más eficientes y adaptadas a las necesidades de cada región.

"Nuestro propósito es mantener una regulación transparente, con participación activa de todos los actores del sector. Estamos en un proceso de actualización de metodologías y medidas regulatorias que beneficiarán a los usuarios y garantizarán estabilidad en el servicio", afirmó.

Además de las reducciones en el Costo Unitario de la energía, la CREG mencionó que en los próximos meses se implementarán otras medidas, como la actualización en la remuneración de la comercialización y la modificación del precio de escasez, lo que podría generar nuevos alivios en las tarifas.

Con este recorrido por el Caribe, la CREG busca asegurar que las regulaciones energéticas sean comprendidas y aplicadas de manera efectiva por los distintos actores del sector. La socialización de estas normativas representa un avance en la transparencia de las políticas públicas y en la búsqueda de un sistema energético más estable y accesible para todos los colombianos.

Además, la Comisión de Regulación de Energía y Gas había expedido una resolución que busca modernizar el marco regulatorio del mercado mayorista de gas natural en Colombia. A partir del primero de junio del 2025, esta normativa flexibilizará las condiciones de contratación entre la oferta y la demanda de gas, garantizando un suministro confiable para todos los sectores.

En el marco de un convenio interinstitucional, la Universidad del Atlántico desarrolló un estudio que realizó algunas propuestas para el Caribe de carácter regulatorio. 

Este trabajo para la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) resalta la importancia de integrar la academia en el diseño de estrategias que respondan a las necesidades energéticas de la región.

Como parte de este proceso, la Universidad del Atlántico realizó una convocatoria que permitió la participación de un amplio sector de la comunidad, incluyendo expertos, académicos, consultores y ciudadanos. 

Además, te invitamos a ver nuestro 
documental Voces Silenciadas 

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Cartagena

Leer Todo el Artículo