El cáncer de colón es el tercer tipo de cáncer más frecuente en el mundo. La Organización Mundial de la Salud reseña en su sitio web que este tipo de cáncer representa aproximadamente el 10 % de todos los cánceres y además, es la segunda causa de muertes relacionadas con este tipo de carcinomas.
La Sociedad Española de Oncología Médica informó que cada año en este país europeo se identifican alrededor de 43 mil casos de cáncer, siendo más frecuente que los cánceres de mama, pulmón o próstata.
Este padecimiento afecta principalmente a las personas mayores de 50 años. Foto:iStock
El cáncer de colon o colorrectal es un tipo de carcinoma o tumor que afecta al intestino grueso o al recto. La OMS indica que este tipo de padecimiento afecta principalmente a las personas mayores de 50 años.
Este tipo de tumor es uno de los más frecuentes en el mundo y sus principales síntomas son: diarrea, estreñimiento, sangre en las heces, dolor abdominal, pérdida de peso sin causa aparente, cansancio y concentraciones bajas de hierro.
Muchas personas no logran detectarlo en las primeras fases de la enfermedad, por lo que suele causar daños graves e incluso la muerte.
La Academia Española de Nutrición y Dietética explica en su sitio web que el cáncer de colon tiene un importante vínculo con la alimentación, tanto a nivel de prevención, como por los beneficios que aporta la correcta nutrición para pacientes oncológicos durante el tratamiento y la fase de recuperación.
Este padecimiento afecta principalmente a las personas mayores de 50 años. Foto:Archivo Particular
El portal especializado en salud explica que uno de los primeros uno de los primeros pasos que los pacientes diagnosticados con cáncer deben realizar es optar por una nutrición oncológica, pues esta especialidad permite al paciente tener una alimentación adecuada para mitigar los síntomas de la enfermedad y ayudar a sobrellevar los efectos de los tratamientos médicos.
Asimismo, explica que este tipo de alimentación debe ser fundamental, especialmente cuando se trata de cánceres en órganos que comprometen el correcto funcionamiento del sistema digestivo, como el cáncer de estómago, cáncer de colon, cáncer de recto, entre otros.
Los especialistas en nutrición oncológica, serán los encargados de determinar la dieta adecuada para mejorar la calidad de vida del paciente, siguiendo rutinas alimenticias para las comidas del día.
Alicia Salido Serrano, especialista en nutrición oncológica, recuerda en diálogo con el portal ‘Nutriendo’ de la Academia Española de Nutrición y Dietética que “los tratamientos dietéticos siempre deben adaptarse a las necesidades nutricionales de cada paciente, en función de su cribado nutricional, estudio antropométrico, estadio del cáncer colorrectal, tratamiento y analítica”.
Alimentación saludable. Foto:iStock
¿Qué comer durante el tratamiento de cáncer de colon?
La experta es precisa al asegurar que ninguna dieta quita el cáncer, pero que contar con una buena alimentación permite mejorar la forma en la que el cuerpo recibe los tratamientos y ayuda a minimizar los efectos secundarios de los tratamientos.
Para la experta Alicia Salido Serrano, en la nutrición oncológica es fundamental llevar una dieta saludable en la que estén todos los grupos de alimentos no procesados.
- Frutas y hortalizas: si es necesario, hervidas para mejorar la digestibilidad.
- Lácteos: yogur, queso, kefir, leche y otros derivados.
- Legumbres: en caso de dificultades para la digestión, se pueden presentar como cremas o purés.
- Pescados: preferentemente pescado azul por su aporte de ácidos grasos, omega-3, sardinas, caballa, atún, bonito del Norte, salmón.
- Carnes: preferentemente, carnes magras, como pollo, pavo o conejo.
- Huevos.
- Cereales: pan, avena y sus derivados cocidos como arroz o pasta.
- Grasas saludables: aceite de oliva virgen extra, aguacates, pescado azul.
- Frutos secos y semillas: pueden ser en crudo, tostados o en crema, pero no salados, azucarados, ni fritos.
“Se recomienda comer legumbres sin piel y muy cocidas 2-3 veces por semana; pescado, 2-3 veces por semana, sobre todo azul por su contenido en omega-3, y carne de ave y huevos, 2-3 veces por semana”, agrega a lo anterior la especialista Nuria Martínez.
ALEJANDRA HERNÁNDEZ TORRES
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO