La desconexión entre la canciller Sarabia y presidente Petro frente a Ecuador: ¿qué efectos diplomáticos tendrá?

hace 2 días 33

Una falta de sincronía entre la canciller Laura Sarabia y el presidente Gustavo Petro sobre las elecciones en Ecuador quedó expuesta a la luz en las últimas horas. Mientras Sarabia reconoció a Daniel Noboa como ganador, el mandatario desautorizó a su ministra de Relaciones Exteriores 18 horas después sembrando dudas sobre el resultado y exigiendo la publicación de las actas electorales. 

"Creo que el gobierno debe entregar las actas de cada mesa para ser verificadas. Hasta ese momento me expresaré oficialmente", dijo el Presidente en un primer trino sobre las 4 de la tarde del miércoles 15 de abril en el que expuso que ha recibido "informes preocupantes" de veedores colombianos que estuvieron en dichos comicios.

El presidente Gustavo Petro.

El presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia

Ese mensaje llegó 18 horas después del primer pronunciamiento oficial de Colombia, en voz de la canciller, quien, al contrario, felicitó a Noboa. "Felicitamos al nuevo presidente de la República del Ecuador, Daniel Noboa. El hermano pueblo de Ecuador puede siempre contar con Colombia para trabajar juntos por una América Latina libre, soberana y en paz", dijo Sarabia.

"Seguimos con un nivel de desconexión en la formulación de nuestra política exterior. Es inadmisible que la posición del Presidente y la Canciller sean distintas. Eso manda un mensaje de desconexión muy grave a toda la región", opinó la internacionalista Sandra Borda en diálogo con Caracol.

La representante de la Alianza Verde, Katherine Miranda, también criticó con fuerza esta falta de alineación: "La incoherencia y el desorden son el sello de este gobierno. Petro no reconoce a Noboa, pero la Canciller sí. Ya uno no sabe si reír o llorar", apuntó.

x

Laura Sarabia, canciller de Colombia. Foto:Cancillería

La brecha entre las posturas creció con un segundo trino del Presidente en el que fue más vehemente asegurando que la Organización de Estados Americanos (OEA) señaló irregularidades en las elecciones del Ecuador y que en el vecino país no hubo elecciones libres. 

"En siete provincias se decreto el estado de excepción. El Ejército dirigió la jornada electoral, las mesas durante las elecciones, y el conteo de votos. No hay elecciones libres bajo estado de sitio. No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador", escribió sobre las 9 de la noche.

No obstante, a pesar de que la Misión de Observación de la OEA solicitó "remediar" la falta de claridad en las licencias para hacer campaña y la celebración de elecciones bajo estados de excepción, la veeduría notificó en un comunicado su confianza en los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) ecuatoriano.

"La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el Ecuador, liderada por el excanciller de Chile, Heraldo Muñoz, expresa su confianza en los resultados oficiales presentados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) la noche de ayer. La MOE/OEA destaca que durante la jornada de votación la ciudadanía se manifestó de manera pacífica y contundente. La Misión desea resaltar que los datos arrojados por el Sistema Informático de Escrutinios y Resultados del CNE coinciden con la información compilada por los observadores de la OEA desplegados en el país", indicó la OEA.

La Misión desea resaltar que los datos arrojados por el Sistema Informático de Escrutinios y Resultados del CNE coinciden con la información compilada por los observadores de la OEA desplegados en el país

También, el informe del Observatorio para la Democracia del Parlamento Andino, del que hace parte la senadora del Pacto Histórico Gloria Flórez, felicitó al CNE por "la rapidez en la transmisión de resultados, por la claridad y transparencia en la proclamación de los mismos".

"En Ecuador se realizaron elecciones libres y en democracia, sin fraude alguno y con total transparencia, consulte con sus senadoras Clara López y Gloria Flórez que participaron como observadoras internacionales, bueno, espero que con toda objetividad reconozcan que fue un proceso con garantías", fue el mensaje del representante de la Comisión Segunda de la Cámara, Juan Espinal, quien también estuvo en Ecuador.

AFP

El presidente electo de Ecuador, Daniel Noboa. Foto:AFP

Asimismo, la afirmación del jefe de Estado sobre una supuesta vigilancia militar con uniformados encapuchados fue refutada por otra asistente de los comicios, la representante de Cambio Radical, Luz Pastrana. "Lo de rostros encapuchados con los militares no pasó. En los puestos de votación no habían militares encapuchados. Esa es otra gran mentira que la gente debe saber. Estaban haciendo el acompañamiento que para el Ecuador es normal, lo vienen haciendo desde hace rato, sería bueno que se informara", manifestó.

Cabe resaltar que ni Luiz Inácio Lula da Silva, Gabriel Boric y Yamandú Orsi, los llamados aliados del presidente Petro en la región, cuestionaron el proceso electoral ecuatoriano. Incluso, reconocieron a Noboa y llamaron a trabajar en conjunto.

"Saludo al pueblo ecuatoriano y al presidente reelecto Daniel Noboa. Brasil seguirá trabajando con Ecuador en defensa del multilateralismo, la integración sudamericana y el desarrollo sostenible de la Amazonía", expresó el presidente de Brasil.

La comparación con las elecciones de Venezuela

venezuela

Nicolás Maduro presidente de Venezuela, anuncia este martes medidas contra aranceles de EE.UU. Foto:Prensa Presidencial

La postura del presidente Petro frente a las elecciones en Ecuador volvió a poner la lupa sobre su postura en el caso venezolano ya que, tras las cuestionadas elecciones en dicho país en las que el CNE dio por triunfador a Maduro sin revelar las actas, algo que sí preocupó a la comunidad internacional -hoy muchos países no reconocen al heredero de Hugo Chávez-, el mandatario colombiano tardó varios días en pronunciarse y guardó silencio en varias ocasiones frente a los abusos del régimen. Y a pesar de que más adelante exigió las actas para poder reconocer el triunfo del chavismo, su postura terminó siendo blanda, incluso reduciendo la crisis política del vecino país a las sanciones económicas de los Estados Unidos.

"El presidente Gustavo Petro exige en tiempo récord las actas de las más recientes elecciones en Ecuador. También afirma haber conocido informes "inquietantes" que ponen en duda los resultados que dieron a Daniel Noboa como ganador. ¿Por qué tanta celeridad en este caso y tan poca cuando se cometió fraude probado en Venezuela? ¿Habrá preocupación genuina o tan sólo quiere tirarle un salvavidas a la candidata de la izquierda ecuatoriana? ¿Por qué Nicolas Maduro balbucea y Petro inmediatamente le hace caso?", comentó el senador Carlos Fernando Motoa.

El mandatario, en cambio, sostuvo ayer que está aplicando las mismas precauciones que en el caso venezolano. "Igual que en el caso venezolano, las cosas deben aclararse al máximo. Solo así tendré la seguridad de no equivocarme".

Los posibles efectos diplomáticos

La última vez que el presidente Gustavo Petro se negó a reconocer abiertamente los resultados electorales de un país vecino fue en Perú. A finales de 2022, el mandatario colombiano desconoció la legitimidad de la presidencia de Dina Boluarte y criticó en numerosas ocasiones su Gobierno, a pesar de que ella asumió el cargo en forma constitucional, pues era la vicepresidenta cuando Castillo fue destituido por el Congreso tras intentar dar un golpe de Estado.

1

La Constitución sí ha previsto que se declare suspendida la presidencia por un tiempo Foto:EFE

Lo anterior conllevó a varias consecuencias diplomáticas. El Gobierno peruano decidió retirar, en marzo de 2023, a su embajador en Bogotá alegando "reiteradas expresiones injerencistas y ofensivas del presidente Gustavo Petro, quien persiste en distorsionar la realidad al desconocer que el 7 de diciembre de 2022 se produjo en el Perú un golpe de Estado". También se desactivaron los principales mecanismos bilaterales.

Tuvieron que pasar dos años para ambos países normalizaran las relaciones. De hecho, todavía se está a la espera de que se oficialice el nombramiento recíproco de embajadores.

En la Cancillería se intentará evitar que la situación escale hasta ese mismo escenario, pero primero deberán ponerse de acuerdo su cabeza, Laura Sarabia, y el presidente Gustavo Petro.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Redacción Política

Leer Todo el Artículo