La alta costura y las artesanías de Cundinamarca unidas en una pasarela para homenajear tradiciones ancestrales

hace 5 meses 44

En el marco de Expoartesanías -que es la feria artesanal de América Latina que  promueve la conservación de los oficios tradicionales de nuestro país y que se realizará del 4 al 17 de diciembre en Corferias- se realizará 'XIUA: Volver a lo nuestro', un espacio de reflexión y diálogo que celebra la articulación entre la alta costura y la artesanía. XIUA, en lengua chibcha, significa espacio de creación. 

Conforme a los criterios de

En este evento se hará un panel, como antesala a un gran desfile hecho de la mano de Corporación Taller 5, con el que se espera honrar y resalta el trabajo de los artesanos de Artecund (Artesanos de Cundinamarca). Además, en el que se muestran numerosas posibilidades de crear prendas de alta costura, al intervenirlas con: cuerda, cuero, macramé, fieltro, hasta con vidrio, lo que exhibe un abanico de posibilidades versátiles.

Este es un trabajo que comenzó a realizarse desde mayo, porque el rector de Taller 5, Johny García Tirado, quería resaltar los saberes ancestrales y no dejarlos a un lado. Para ello, se hicieron bocetos, trabajo creativo con artesanos y con 115 estudiantes, que trabajan sobre medida y crean piezas únicas que no son producidas en serie, en las que manejan diversas texturas en las telas. 

"También tienen que hacer un moodboard partiendo de la historia de cómo se trabajaba el fieltro, investigar, hablar con los artesanos, ir a sus talleres para articular sus prácticas y realizar un trabajo en duplas", dijo Víctor Hugo, quien trabaja para que el desfile sea una realidad. Esto, con el objetivo de estructurar la colección que se exhibirá el 3 de diciembre, a las 6:00 p. m. en el cuarto piso del pabellón 17 de Corferias, ya que será un abrebocas de lo que pasará en Expoartesanías para dar a conocer lo que está pasando en este mundo a nivel internacional.

Para hacer algunas artesanías, se usan telares.

Para hacer algunas artesanías, se usan telares.

Foto:Cortesía

En la conversación inicial se explorará cómo la alta costura no solo puede rendir homenaje a las tradiciones artesanales, sino también declarar cómo es la identidad cultural y crear un puente entre el pasado y el futuro. Se destacará la fusión perfecta entre lo contemporáneo y lo vanguardista, mostrando cómo ambas disciplinas pueden coexistir y fortalecer el legado cultural de nuestra tierra y cómo el arte manual está migrando a otros escenarios. 

Uno de los objetivos con ello es mejorar las unidades productivas de los artesanos, lo que termina por mejorar su vida. Para ello, la unión entre la academia y los artesanos ha creado lugares en que el diseño y la innovación han tomado alto protagonismo. "Porque, con conocimientos ancestrales, estos artistas dan a conocer de dónde viene el país, cuál es su historia, la tradición que hay tras sus proyectos, hay una cultura y una persona", contó Adriana María Mejía, gerente general de artesanías de Colombia. 

María Jimena Delgado Díaz

Periodista de Cultura

@mariajimena_delgadod

Leer Todo el Artículo