Joven de 19 años fue diagnosticada con cáncer en etapa 4 y murió poco después: los síntomas que la alertaron

hace 1 mes 46

Megan, una joven británica, falleció tras recibir el diagnóstico de un sarcoma de Ewing en fase avanzada, un tipo de cáncer poco frecuente que se originó en su cuerpo y posteriormente se extendió hacia los pulmones y los ganglios linfáticos. 

Su madre, Jane Kelly, compartió cómo fue el proceso que vivieron desde que su hija comenzó a presentar los primeros signos de alerta.

La historia de Megan comenzó cuando tenía 16 años, con un virus que se prolongó más de tres semanas. Aunque los síntomas persistían, luego se le presentó otro virus y varios episodios de infección urinaria. Debido a su estado de salud, se ausentó repetidamente del colegio, situación que llevó a su expulsión. 

Los médicos no lograron determinar con claridad la causa de estos problemas recurrentes, y le atribuyeron sus dolencias a cuadros clínicos comunes, como la fiebre glandular, sin dar mayor explicación a su falta de energía continua.

Hospital

Megan fue diagnosticada con cáncer tras años de síntomas confundidos con infecciones comunes.
Foto:iStock

El diagnóstico que confirmó las sospechas de su madre

Jane Kelly expresó que su “intuición” le indicaba que “algo andaba muy mal”, recordando su experiencia personal con un linfoma de Hodgkin a los 32 años. “Había pasado un año antes de que me diagnosticaran correctamente, y reconocí gran parte de mis propias experiencias en lo que Megan estaba pasando. Pero mi lado racional quería creer a los médicos cada vez que nos decían que acababa de tener un virus. Era mucho más difícil pensar que mi hija adolescente pudiera tener cáncer, y ciertamente no era algo que quisiera escuchar”, dijo.

Después de varias pruebas en el hospital, se confirmó el diagnóstico: sarcoma de Ewing de células blandas en etapa 4. Los profesionales de la salud estimaron que el cáncer ya se encontraba en su organismo desde hacía aproximadamente dos años.

"Su diagnóstico no fue un shock completo para mí. A través del poder de Google, ya lo sospechaba. Lo peor para mí fue saber que tendría que pasar por la quimioterapia. Habiendo pasado por eso yo mismo años antes, sabía lo brutal que podía ser”, relató la madre. Ante la noticia, Megan lloró y preguntó: “¿qué vamos a hacer al respecto?”. A pesar de todo, su madre asegura que mantuvo una actitud positiva.

El tratamiento incluyó sesiones de quimioterapia durante nueve meses y una cirugía para extraerle el riñón izquierdo, afectado por el cáncer. Por un tiempo, este procedimiento logró estabilizar su estado de salud.

La recaída y el desenlace

En junio de 2020, los médicos informaron que Megan se encontraba en remisión. No obstante, dos meses más tarde, una evaluación médica de rutina mostró señales de una recaída. “Fue la peor noticia. El cáncer de Megan había regresado y no había nada más que pudieran hacer por ella. Nos dijeron que le quedaba un año de vida”, señaló Kelly.

Le administraron una dosis baja de quimioterapia con la esperanza de controlar el avance del cáncer, pero su condición empeoró rápidamente. El 9 de diciembre de 2020, Megan murió en su casa.

Tras su fallecimiento, sus seres queridos decidieron continuar con la labor que ella inició para apoyar la investigación sobre el cáncer infantil, una causa que consideraba importante.

Virus.

La joven recibió quimioterapia y una cirugía antes de entrar en remisión por corto tiempo.
Foto:istock

Acerca del sarcoma de Ewing

Este tipo de cáncer comienza con una acumulación de células en los huesos o en los tejidos que los rodean. Aunque es más frecuente en niños y jóvenes, puede desarrollarse a cualquier edad. Generalmente se origina en los huesos de las piernas o en la pelvis, pero también puede surgir en otras zonas como el abdomen, el tórax o los brazos.

En años recientes, se han logrado avances importantes en los tratamientos para este cáncer, lo que ha permitido aumentar la expectativa de vida en pacientes jóvenes. Sin embargo, quienes superan la enfermedad pueden enfrentar efectos secundarios a largo plazo. Por esta razón, los especialistas suelen recomendar controles periódicos luego del tratamiento para vigilar posibles secuelas.

El doctor Wilson Cubides desmiente mitos y revela verdades sobre el cáncer | El Tiempo

FERNANDO GUEVARA

El Universal (México) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Universal, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo